lunes, 24 de marzo de 2025

Etiopía: una civilización en la encrucijada

La República Democrática Federal de Etiopía es un país que no tiene salida al mar ubicado en el Cuerno de África. Limita  por el norte con Eritrea, por el  noreste con Yibuti, por el  este con Somalia, por el  sur con Kenia y por el oeste con Sudán y Sudán del Sur. Tiene una superficie de algo más de 1 millón de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 130 millones de habitantes. Es miembro de los BRICS y en su capital, Adis Abeba, se encuentra la sede de la Unión Africana.

A propósito de esto, el autor Marc Aguirre publicó recientemente el libro “Etiopía: una civilización en la encrucijada”, del cual da cuenta en una entrevista que le hace Miguel Riera para el canal de YouTube, “El Viejo Topo TV”.

Etiopía: una civilización en la encrucijada


Aguirre, con base en sus vivencias personales durante tres años en Etiopía, describe el proceso evolutivo, desde sus orígenes hasta los tiempos presentes, de este país africano multiétnico y multilingüistico, que juega un papel crucial en medio del contexto de la región del Cuerno de África y del continente africano como un todo.

Etiopía destaca por el crecimiento económico que ha experimentado durante las últimas décadas, reflejado en los centros urbanos modernos que han surgido, en la formación de una destacada clase profesional universitaria   y en el desarrollo de una red de conexiones para el comercio a lo interno de África y con el mundo exterior, muy especialmente con China, Rusia e India.

Otro aspecto que destaca con relación a Etiopía es el relacionado con la disputa por el agua dulce que ha mantenido con Egipto y Sudán, y que se ha incentivado a raíz de la puesta en marcha de la Gran Presa del Renacimiento en el río Nilo, de 1,8 kilómetros de largo y 145 metros de alto, con capacidad para generar 6.000 megavatios anualmente, una obra cuya construcción se inició en el año 2011 y que, según palabras del primer ministro etíope, Abiy Ahmed Ali: “La generación heroica de hoy construirá  la fuerte Etiopía del mañana sobre una base sólida”.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 14 de marzo de 2025

Yves Lacoste: geografía y geopolítica

La página Diploweb.com publicó recientemente una entrevista con Beatrice Giblin, especialista en geopolítica, acerca de la vida y obra del insigne geógrafo francés Yves Lacoste, autor del famoso libro “La geografía: un arma para la guerra”, quien ya tiene 95 años de edad, habiendo nacido en Fez (Marruecos), el 7 de diciembre 1929.

Yves Lacoste: geografía y geopolítica


Para Giblin, Yves Lacoste marcó profundamente las ciencias sociales por su novedosa reflexión sobre los lazos entre geografía, política y poder, a lo cual contribuyó el hecho de haber nacido y vivido sus primeros diez años  en el contexto colonial en torno a Marruecos, que lo llevó a concebir una visión de la geografía como instrumento de análisis de los asuntos políticos y sociales.

Llama la atención, según comenta Giblin, que los primeros estudios geográficos  de Lacoste fueron en el campo de la geomorfología, lo que le dio la experticia en la observación directa del terreno para comprender los paisajes y las sociedades, y de esa manera construir razonamientos lógicos y rigurosos a partir de observaciones concretas.

El análisis comparativo de las situaciones coloniales de Marruecos y Argelia le permitió a Lacoste comprender la importancia de los contextos políticos en el análisis de las sociedades, lo que le permitió pasar de una geografía puramente descriptiva al abordaje de los asuntos de poder y de representación.

Finalmente, para Lacoste existe una distinción clara entre la geografía y la geopolítica, en tanto que la primera es un campo más amplio, mientras que la segunda se concentra en las rivalidades de poder y los conflictos territoriales, tomando en cuenta la importancia de las representaciones contradictorias de los territorios en disputa que tienen los diferentes protagonistas y que movilizan la opinión pública, siendo ejemplos claros de ello los actuales conflictos ruso-ucraniano y palestino-israelí.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 27 de febrero de 2025

África al reencuentro con Haití

La República de Haití, que comparte territorio insular con República Dominicana, continúa sumida en la inestabilidad política y en una crisis social profunda, donde todos los males parecen haberse juntado, al tiempo que todas las voces parecen haberse callado y todos los oídos cerrados, para no ver ni escuchar lo que allí está ocurriendo.

África al reencuentro con Haití


La República de Haití, cuya extensión territorial y cantidad de habitantes son similares a las de Ruanda y Burundi (alrededor de 27 mil kilómetros cuadrados y 11 millones de habitantes), allá en África Oriental, en la región de los Grandes Lagos, espera por la ayuda sincera de alguien que quiera socorrerla y ayudarla a salir del marasmo en que se encuentra.

En medio de las tinieblas, una luz parece verse en el horizonte, la cual proviene de África, desde donde vino Haití. Esa luz, en voz del presidente de Kenia, William Ruto, trae un mensaje esperanzador. Ruto, durante la 38° Asamblea Ordinaria de la Unión Africana realizada en Addis Abeba (capital de Etiopía), el pasado 16 de febrero, propuso que Haití fuese reconocido como la sexta región de África, tomando en cuenta los lazos culturales e históricos que existen entre este país caribeño-insular y el continente africano.

Sin duda que la propuesta del presidente de Kenia es de gran importancia en estos tiempos que transcurren, y tiene como primer objetivo generar una Declaración de Solidaridad de la Unión Africana para con Haití, para luego dar lugar a una ayuda concreta dirigida a todo el pueblo haitiano.

África, continente en pleno crecimiento, tanto económica como demográficamente, con 54 Estados independientes, tiene cada vez más presencia en el mundo. La membrecía de países como Sudáfrica, Etiopía, Egipto y Uganda en el grupo de los BRICS, ya es de por sí una muestra de ello. Que la Unión Africana, en un futuro, pueda acoger a Haití y hablar en su nombre, marca una dimensión diferente y prometedora.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 18 de febrero de 2025

Un mundo en transición

 La transición es, de manera general, el cambio significativo que en un período de tiempo determinado se produce en una realidad, como resultado de procesos de cambio en los elementos que componen dicha realidad. Se tiene entonces una nueva realidad.

Un mundo en transición


La transición geopolítica, haciendo comparación con el párrafo anterior, viene a ser el cambio significativo que se produce en el contexto de las rivalidades de poder en los territorios, a diferentes escalas, desde la microescala (aldea) hasta la macroescala (continente-mundo).

En estos días que corren, del primer trimestre del año 2025, se comienzan a ver los primeros rasgos de una nueva realidad geopolítica. El resultado de un proceso de transición que se ha venido dando en diferentes lugares del mundo, se está reflejando en un nuevo mapa, con cambios en los protagonistas principales.

La Europa que se lanzó a la conquista del resto del mundo, que logró someterlo y reconfigurarlo, está cediendo paso, para desempeñar ahora, roles secundarios. Nuevos actores se suben al escenario para vocear sus parlamentos, con fuerza y estridencia.

El continente africano, con sus 54 Estados independientes, y sus ya más de 1.500 millones de habitantes, con sus economías en desarrollo que han dado importantes pasos, se presenta, en buena medida, como el mundo del futuro. Lo mismo vale para el mundo árabe-persa musulmán del Medio Oriente, rico en recursos energéticos.

Y qué decir de la India, Pakistán y Bangladesh, entremezclados en el hinduismo y el islamismo, que en conjunto alcanzan ya los 2.000 millones de habitantes; o todo ese mosaico etno-lingüístico que constituye el sudeste asiático, con Indonesia a la cabeza.

En fin, un mundo en transición que se reconfigura en múltiples polos, que estira los brazos para sostenerse los unos a otros, para forjar el equilibrio y no caer en el abismo.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

sábado, 25 de enero de 2025

Cuba se refugia en los BRICS

El pasado 14 de enero Joe Biden, a pocos días de terminar su mandato como presidente de Estados Unidos, retiró a la República de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, en un gesto que no tuvo mucho sentido, sencillamente porque, apenas se juramentó el 20 de enero como nuevo presidente del país del norte, Donald Trump la volvió a incluir.

Cuba se refugia en los BRICS


El caso es que Cuba se mantiene entonces como un país expuesto a la presión de Estados Unidos, a través de múltiples medidas que se le han venido aplicando, las cuales seguramente se van a radicalizar, según se desprende de las primeras declaraciones del ahora responsable de la política exterior estadounidense, el político de origen cubano, Marco Rubio.


Ante tal situación, es evidente que a Cuba no le queda otro camino que refugiarse en los BRICS, organización de la cual forma parte, luego de haber sido admitido como país asociado, durante la cumbre realizada en Kazán (Rusia), en octubre de 2024.


En tal sentido, la estrategia de los BRICS para servir como paraguas de Cuba, ya está en marcha. India, por ejemplo, celebró recientemente los 65 años de relaciones diplomáticas con esta isla del Caribe, al tiempo que envió a territorio cubano un cargamento de medicamentos como ayuda humanitaria, para mitigar el impacto que en la salud tuvo del huracán Rafael, ocurrido en noviembre de 2024.


Algo similar hizo China, al felicitar a Cuba por el 66 aniversario de su revolución, mientras que en lo concreto envió 69 toneladas en equipos para apoyar la recuperación del sistema eléctrico, cuyo colapso provocó un apagón generalizado.


Y como una muestra más del accionar de los hermanos mayores de los BRICS, se debe mencionar la reciente visita que a Cuba realizó el canciller de Brasil, Mauro Vieira, quien abogó por una mayor cooperación entre ambos países, en especial en lo concerniente al comercio y al cambio climático. Así que, el mundo sigue girando.


Por Alfredo Portillo
alportillo12@gmail.com 

lunes, 13 de enero de 2025

Las expectativas con Donald Trump

El 20 de este mes de enero de 2025 Donald Trump asumirá, por segunda ocasión, la presidencia de Estados Unidos, luego de haber sido electo el pasado 5 de noviembre. Significa el regreso al poder político de la primera potencia del mundo de un hombre con unas características muy particulares, cuyo estilo varía entre la confrontación y la estridencia.


Las expectativas con Donald Trump


Sin duda que las expectativas en todo el orbe son muy grandes, similares a las que se puede apreciar en las películas del lejano oeste, cuando los habitantes de los pueblos esperaban la llegada de algún pistolero que venía a hacer justicia, o a cobrar venganza.

Trump ganó las elecciones presidenciales del 5 de noviembre utilizando un eslogan que en sí representa una visión geopolítica. Make America Great Again significa hacer grande a América (Estados Unidos) nuevamente. Así lo entienden sus partidarios, esos 77 millones de estadounidenses que sufragaron por él, quienes se sienten henchidos de energía y disposición para acometer tan ciclópea tarea.

Durante los días posteriores a su elección, Donald Trump ha estado dando a conocer algunas pinceladas de lo que será su accionar. A algunos les ha dicho que les va a imponer sanciones, mientras que a otros les va a aumentar los aranceles. A otros más simplemente les va a arrebatar sus territorios, o los va a bombardear. En algunos lugares se acabará la guerra, mientras que, en otros, lo más seguro es que se prenda la mecha. Promete confrontación y estridencia. A millones de migrantes que están en territorio estadounidense, sin pensarlo dos veces los va a expulsar. Apunta a tomar medidas para que sus seguidores lo aplaudan y deliren por él, toda vez que va a necesitar una opinión pública interna favorable. No se sabe si se va a lamentar o no cuando ocurran las frecuentes balaceras perpetradas por adolescentes y jóvenes, portando armas de guerra adquiridas en un supermercado. La campana está por sonar.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...