sábado, 16 de diciembre de 2017

Violencia y memoria en el Arauca colombiano

El 12 de diciembre de 2017 la joven colombiana Diana Constanza Alfonso Camargo presentó y defendió su tesis para optar al título de Magister en Ciencias Políticas, en la Universidad de Los Andes (Mérida – Venezuela), como acto final de  los estudios que realizó en el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL). Su tesis lleva por título “Reconstrucción de la memoria histórica. Casos La Cabuya y San Ignacio, Arauca, Colombia. Testigos de un pasado irresuelto (1998)”, y estuvieron como jurados los profesores Vladimir Aguilar, Juan  Pedro Espinoza y Alfredo Portillo (Tutor).


La tesis de Diana Constanza resulta de mucho interés toda vez que ha sido desarrollada en tiempos del proceso de paz que está en marcha en la República de Colombia, y tiene que ver con la extendida e intensa violencia que por décadas ha azotado a la sociedad colombiana, y con la necesidad de reconstruir los hechos, no olvidar, y hacer memoria. Como bien lo escribe Diana Constanza: “El objetivo de esta investigación es la reconstrucción de la memoria histórica como instrumento para abordar un pasado inconcluso, compartido por generaciones a partir de la historia del tiempo presente, resignificando la relevancia de investigaciones que partan desde lo micro-local”.

Los hechos que en su tesis reconstruye Diana Constanza se vinculan con la violencia (masacres) perpetrada en 1998 contra la población civil de las veredas La Cabuya y San Ignacio, ubicadas en el municipio Tame, al suroeste del departamento de Arauca. A través de un meticuloso  trabajo de campo y compenetrada  con la realidad socioeconómica de las víctimas sobrevivientes, la autora rescata un pasado y lo trae al presente, para evitar que caiga en el olvido y la generalización invisivilizante. Y qué más, que hacer honor a sus palabras de agradecimiento, encabezadas por una cita de Gabriel García Márquez, que reza: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 9 de diciembre de 2017

Territorialidad y expansión de la universidad

Durante los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2017 se realizó el Primer Encuentro sobre el Pensamiento para la Construcción de la Universidad Necesaria, en la sede de la Universidad Politécnica Territorial “Kleber Ramirez”, la cual está ubicada en la ciudad de Ejido, municipio Campo Elías del estado Mérida, Venezuela. En dicho evento tuve la oportunidad de exponer la ponencia titulada Territorialidad y Expansión de la Universidad.

Territorialidad y expansión de la universidad


La ponencia partió de la consideración del territorio como  el escenario de las relaciones sociales y como un espacio de gestión y de dominio por parte de múltiples organizaciones que operan en diversas escalas. De territorio se derivan términos como territorial, territorialidad, territorialización, desterritorialización y reterritorialización, asociados todos a las rivalidades de poder entre grupos humanos, es decir, a la geopolítica. De manera específica la territorialidad tiene que ver con  el grado de control de una determinada porción de territorio  por un grupo humano, de tal manera que en torno a un territorio se desarrollan múltiples territorialidades que entran  en contradicción y conflicto.
Con relación a la expansión de la universidad, tomando en cuenta que ésta, como institución, tiene una base territorial, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Por qué la universidad tiene que expandirse?; ¿A cuenta de qué?; ¿Con qué propósito?;  ¿A través de qué medios?; ¿La expansión es territorial, demográfica, poblacional o virtual?; ¿La expansión es el resultado de una  estrategia política (policy) o política (lucha por el poder)?
Varios ejemplos sirvieron para ilustrar la expansión de una universidad. Está el caso de la Universidad de Los Andes (ULA), que a lo largo de los años ha desarrollado una estrategia de expansión territorial  en el interior de la ciudad de Mérida y hacia otros municipios merideños y de otros estados de Venezuela, que ha respondido a una política (policy) educativa y a una política de lucha por el poder. También está el caso, de manera contrastante, de la Universidad Militar Bolivariana, que no ha desarrollado una estrategia de expansión territorial, sino más bien una estrategia de fortalecimiento interno como organización, pero de alto impacto en la sociedad venezolana, en tanto que es la encargada de formar el personal militar que será parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, organización ésta que tiene una creciente influencia en el devenir político de Venezuela. De esta manera, se pueden ver otros ejemplos de organizaciones universitarias que tienen presencia en nuestro país y que participan de procesos territoriales y  geopolíticos.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 17 de noviembre de 2017

Cataluña en Europa

A través del artículo “Locale, spagnola, europea: le tre crisi della Catalogna”, publicado en www.limesonline.com, el geógrafo catalán Oriol Nel·lo i Colom, hace un análisis geográfico y geopolítico de la actual crisis que se vive en la comunidad autónoma de Cataluña, uno de los territorios más prósperos  de España, con 7, 5 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto que supera los 200 mil millones de euros.

Cataluña en Europa


El autor considera que en la crisis catalana convergen tres tipos de crisis: una crisis social, hija de los costos y las amenazas planteadas por la globalización y el predominio de las políticas neoliberales, exacerbadas por la crisis económica de 2008, que repercuten en la clase media y los grupos menos favorecidos; una crisis política, compartida por una gran parte de los países europeos, debido al descrédito de la política institucional y del proyecto europeo; y una  crisis nacional, resultado del debilitamiento del sistema westfaliano, borroso en España por las dificultades históricas en el proceso de construcción del Estado, las brechas entre territorios, la existencia de fuertes sentimientos de pertenencia y el uso que de éstos  hacenlas fuerzas políticas.

El artículo de Oriol Nel·lo i Colom está acompañado por una serie de imágenes cartográficas elaboradas por Laura Canali, que permiten una mejor compresión del análisis realizado. En la imagen anexa se puede apreciar el contexto geográfico y geopolítico de Cataluña, con Barcelona como el centro de la innovación y de la producción industrial, y la interconexión terrestre que ésta tiene con el resto de las principales ciudades de España. También se muestran los países de donde provienen las principales empresas establecidas en Cataluña y los montos en mil millones de euros de los principales socios comerciales de esta comunidad autónoma española, lo que da una idea de la dimensión global de este fenómeno.


Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 5 de noviembre de 2017

Relaciones entre Venezuela y Trinidad y Tobago

En la Revista Línea Imaginaria (Año2, Nº 3, 2017) aparece el artículo de mi autoría titulado “Evolución y Perspectivas de las Relaciones entre Venezuela y Trinidad y Tobago”, a través del cual se hace una revisión de las relaciones entre estos  países caribeños.En el artículo se desarrollan tres aspectos fundamentales: 1. Los primeros años de incertidumbre; 2. Hacia el entendimiento y la cooperación; y 3. Bases para unas futuras relaciones de mutuo beneficio.

Relaciones entre Venezuela y Trinidad y Tobago


Las  relaciones entre Venezuela y Trinidad y Tobago estuvieron durante los primeros años signadas por un clima de desconfianza e incertidumbre, debido principalmente a la indefinición de los derechos en las aguas del Golfo de Paria, a pesar de que en 1942 se firmó un acuerdo entre el Reino Unido y Venezuela en torno a las fronteras marítimas, que le permitió a este último país tomar soberanía sobre la Isla de Patos.

Un camino de entendimiento y cooperación entre Venezuela y Trinidad y Tobago se fue labrando a medida que transcurrían los años. En 1966 Venezuela, en un gesto de buena voluntad, realizó gestiones ante la Organización de Estados Americanos (OEA), para facilitar el ingreso de Trinidad y Tobago a esta organización internacional panamericana. Al año siguiente se creó una comisión mixta integrada por representantes de ambos países, para estudiar diversos aspectos de interés mutuo.

En diciembre de 2016, durante la visita a Venezuela del Primer Ministro  Keith Rowley, se firmaron varios acuerdos, entre los que destaca el suministro de gas natural por parte del país bolivariano a Trinidad y Tobago, a través de la interconexión de gas en el Campo Dragón, en el noroeste del país, además de dos acuerdos entre PDVSA con la Shell de Venezuela y Trinidad y Tobago, para iniciar las negociaciones en la evaluación de oportunidades para disminuir la quema de gas en el norte del estado Monagas, así como un Memorándum de Entendimiento para la obtención de financiamiento para la empresa mixta PetroRegional del Lago, S.A.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 21 de octubre de 2017

Visiones y perspectivas de la geopolítica

“Visiones y perspectivas de la geopolítica contemporánea”  es un libro editado en el año 2011 por la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la coordinación de Leopoldo González Aguayo. En el mismo se recogen trabajos producidos por académicos  que realizan labores de investigación y de docencia en el campo de la geopolítica.

Visiones y perspectivas de la geopolítica

Los dos primeros trabajos están dedicados a las escuelas clásicas de la geopolítica: la alemana y la francesa. Se muestra cómo se fue desarrollando la escuela alemana a partir de la ideas de finales del siglo XIX de Federico Ratzel,  y de las ideas de comienzos del siglo XX de Rudolf Kjellen, para luego consolidarse en los años sucesivos con los aportes de Karl Haushofer. Por su parte la escuela francesa se conformó con los aportes iniciales de Jean Bodin, plasmados en su obra “Los lazos del suelo y la nación”, y del Barón de Montesquieu, en su obra “El espíritu de las leyes”, para luego hilvanar con las ideas de Vidal de La Blache y Jean Brunhes, y las más recientes de Yves Lacoste.

Continúa el libro con dos trabajos que procuran aprovechar los aportes iniciales de la geopolítica para ampliar su perspectiva. El primero tiene que ver con la construcción de una escuela geopolítica mexicana, con base en la ubicación geográfica de México y la potencialidad de su territorio, mientras que el segundo apunta a considerar la geopolítica como base de la política exterior de un Estado.

Otros dos trabajos están dedicados a relacionar la geopolítica con la disponibilidad de recursos por parte de un Estado. Se trata en el primer caso de un análisis geopolítico de la situación de los hidrocarburos en el mundo, tomando en cuenta su valor estratégico, y en el segundo caso se desarrolla el tema de la geopolítica del conocimiento aplicado al estudio de la biodiversidad y la biotecnología.

Finaliza el libro “Visiones y perspectivas de la geopolítica contemporánea”  con una mirada geopolítica a dos regiones de gran importancia para América Latina.  Se trata en primer lugar de la región de Los Andes sudamericanos, y el rol geopolítico que en ella  juegan Colombia y Venezuela; y en segundo lugar, la Antártida y su proyección estratégica, recordando  que, como alguna vez se dijo, “la Antártida no era una fantasía de los geógrafos o un espejismo de los navegantes”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 16 de octubre de 2017

El desafío indígena-zapatista en México

María de Jesús Patricio Martínez, en estos días de mediados de octubre de 2017, comenzó su recorrido por algunas comunidades del estado de Chiapas, en el sur de México, en compañía de miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Este recorrido lo hace Marichuy, como también se le conoce a esta mujer indígena, en su condición de candidata a la presidencia de México, en representación del Congreso Nacional Indígena (CNI) y del Concejo Indígena de Gobierno (CIG).

El desafío indígena-zapatista en México


Marichuy significa el desafío lanzado por las comunidades indígenas mexicanas y por el movimiento zapatista, como una opción político-electoral que aspira a captar el voto de las masas urbanas pobres, del campesinado olvidado y desasistido y de los indígenas oprimidos. Como bien lo señaló una líder zapatista: “Ha llegado la hora de estar representados todos y todas, campo y ciudad, por una compañera que luchará por el pueblo de México”.

El desafío de Marichuy se da en México, un país con  profundos problemas de violencia y de pobreza, que cuenta con una población de 120 millones de habitantes, de los cuales al menos 10 millones son indígenas pertenecientes a las diferentes etnias que allí existen. En el caso de María de Jesús Patricio Martínez, ella pertenece a la etnia nahua, nacida en Tuxpan, en el estado de Jalisco, y su labor social la ha realizado como médica tradicional  y como defensora de los derechos humanos. Durante los próximos meses, Marichuy será noticia; de su desempeño y de sus avances, todos estaremos pendientes.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 5 de octubre de 2017

Colonia Dignidad | Chile | Cine

Recientemente tuve la oportunidad de ver la película alemana Colonia Dignidad, dirigida por Florian Gallenberger y protagonizada por Daniel Brühl, Emma Watson y Michael Nyqvist. Esta pieza cinematográfica está basada en los hechos reales acontecidos a partir del golpe de Estado comandado por Augusto Pinochet en Chile, en septiembre de 1973, que  derrocó al gobierno de Salvador Allende. En lo sucesivo se muestran las atrocidades cometidas en la terrorífica Colonia Dignidad contra ciudadanos chilenos y extranjeros, residentes  allí desde su fundación, y  contra  los capturados y secuestrados por las fuerzas represivas de la dictadura pinochetista.

Colonia Dignidad | Chile | Cine


Colonia Dignidad, inicialmente conocida como Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad, fue fundada en 1961 por el prófugo nazi Paul Schäfer, y funcionó como un enclave territorial (campo de concentración)  en la comuna de Parral, al sur de la provincia de Linares, en la Región  del Maule, en el centro de Chile. En  este enclave, con una extensión de 3.062 hectáreas, se construyeron unas instalaciones pensadas para tiempos de guerra: sótanos, túneles secretos, talleres para fabricación de armas, una enfermería y hasta una pista de aterrizaje.

Llama mucho la atención el hecho de que  Colonia Dignidad se desarrolló a la vista de los gobiernos del conservador Jorge Alessandri (1958-1964), del democratacristiano Eduardo Frei Montalva (1964-1970), del socialista Salvador Allende (1970-1973), del militar Augusto Pinochet (1973-1990), del democratacristiano Patricio Aylwin (1990-1994) y  del democratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), porque no fue sino durante el gobierno del socialista Ricardo Lagos (2000-2006) que se iniciaron las investigaciones sobre los crímenes cometidos en Colonia Dignidad, y que a la postre dieron con la captura y encarcelamiento de Paul Schäfer  y sus colaboradores.

Pero llama aún más la atención la posición que mantuvieron los gobiernos de Alemania Occidental y luego los gobiernos de Alemania reunificada, de hacerse de la vista gorda y seguramente que de apoyo a Colonia Dignidad, al punto que, fue apenas en el año 2016 que el Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank Walter Steinmeier, en nombre del gobierno alemán, reconoció los errores cometidos por la política exterior de su país en Chile. Sus palabras son más que elocuentes: “La embajada alemana perdió la orientación en su afán por mantener buenas relaciones con el país anfitrión”. Ahora, en donde existió Colonia Dignidad, funciona Villa Baviera, cuyos habitantes se dedican a labores agrícolas y turísticas, para olvidar el pasado.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Los países BRICS se hacen sentir

El lunes 4 de septiembre de 2017 se realizó en Xiamen (China), la novena cumbre de líderes de los países BRICS, que agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. A dicha cumbre asistieron los mandatarios  Michel  Temer, Vladimir Putin, Narendra Modi, Xi Jinping y Jacob Zuma.

Los países BRICS se hacen sentir

Como resultado de esta cimera reunión se adoptó la Declaración de Xiamen, que subraya que se harán esfuerzos conjuntos para profundizar la asociación estratégica entre los países BRICS y la apertura de la segunda década de oro de la cooperación y la solidaridad entre ellos. En tal sentido, Xi Jinping indicó que en el contexto de las profundas y complicadas transformaciones actuales , la cooperación BRICS es cada vez más importante.

En la Declaración de Xiamen se expresa que los países BRICS deben promover la cooperación económica pragmática y la vinculación de las estrategias de desarrollo, estimular el desarrollo del orden internacional en una dirección más equitativa y racional, y los intercambios inter-humanos no gubernamentales. Además, se menciona que los cinco países profundizarán la cooperación pragmática en el comercio y la inversión, las finanzas, la innovación, la energía y otras áreas, en procura de avanzar hacia un modelo "BRICS +", con el fin de introducir un orden de economía internacional más equitativo y racional,  promover aún más la imparcialidad y la justicia, el mantenimiento de la paz internacional, la estabilidad y el desarrollo regional. De esta manera, los BRICS se hacen sentir en el concierto internacional.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 21 de agosto de 2017

Cesan las FARC, nace la FARC

Después de concluido el proceso de entrega de armas por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), como parte de los acuerdos de paz que finalmente de concretaron entre esta organización insurgente y el gobierno colombiano que preside Juan Manuel Santos, viene ahora la fase de incorporación  de los guerrilleros farianos a una organización política, con el objetivo de participar a futuro  en elecciones libres.

Cesan las FARC, nace la FARC


Surgida a comienzos de la década de los años  60  del siglo XX, las FARC, transformadas en FARC-EP a comienzos de la década de los 80, entraron a disputar mediante la vía armada el poder en la República de Colombia, llegando a alistar miles de combatientes provenientes principalmente de los sectores campesinos y estudiantiles, y a controlar importantes porciones del territorio colombiano en la gran mayoría de los departamentos, especialmente al sur y oriente del país.

Después de más de 50 años de lucha armada, las FARC-EP, ya disueltas como organización guerrillera, avanzan ahora en la conformación de un partido político, que en principio se denominará Fuerza Alternativa Revolucionaria de Colombia (FARC), paso éste que significa un gran reto tanto para los dirigentes exguerrilleros, como para la clase política tradicional colombiana.

Porque no se trata simplemente de insertarse en la vida política  democrática de Colombia, sino que la FARC se constituirá en un elemento nuevo del sistema político colombiano,  que se alista a disputar el poder por la vía de los votos, en un país con inmensos problemas por resolver y con unos niveles de abstención electoral muy significativos a lo largo de los años. El panorama no es fácil: en Colombia hay millones de desplazados, millones de desempleados y subempleados, millones en condición de pobreza y  millones sin tierras para subsistir. La violencia armada guerrillera parece alejarse de Colombia, la solución de los problemas dirán si esa violencia armada y  fratricida, no regresa.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 9 de agosto de 2017

Lenguas y geopolítica en los Balcanes

La región de los Balcanes, en el sureste de Europa, es un espacio geopolítico caracterizado por su variedad cultural, étnica, religiosa y lingüística. Está poblada por croatas, turcos, albanos, serbios, búlgaros, griegos, rumanos, entre otros. Es un crisol religioso donde existen manifestaciones cristianas católicas, cristianas ortodoxas,  musulmanes, judías, y otras más.

Lenguas y geopolítica en los Balcanes


Recientemente, Jean-ArnaultDérensy Simon Rico publicaron el artículo  “La sennoma lingvo de Balkanio”, en el que comentan el caso de la relación que existe entre la geopolítica y las lenguas habladas en la región occidental de los Balcanes, específicamente en el territorio de la antigua Yugoslavia, en el cual existen como países independientes Croacia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Kosovo y Macedonia.

Si se hace una revisión de los datos lingüísticos de los cuatro primeros países mencionados, se consigue lo siguiente: en Croacia la lengua oficial es el croata, en Serbia el serbio, en Bosnia y Herzegovina el bosnio y en Montenegro el montenegrino. Lo curioso de esto es que las cuatro lenguas tienen como base común el serbio, a pesar de que se habla del serbio-croata, o del bosnio-serbio-croata. Incluso, con la intención  de homogenizar el dominio de estas lenguas comunes, se habla del bosnio-serbio-croata-montenegrino.

En tal sentido, en marzo de este año, en Sarajevo (capital de Bosnia y Herzegovina),  algunos intelectuales  balcánicos presentaron un documento para una lengua común, ante el cual se produjeron algunas reacciones contrarias, especialmente del lado croata. Al respecto,tanto el Arzobispo de Zagreb, Josip Bozanić, como la Presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarocić, insinuaron que detrás de esta propuesta hay planes hegemónicos por parte de los serbios. Al parecer, en este caso, ante la intención de una lengua común, afloran otras diferencias, tal vez religiosas, tomando en cuenta que en Croacia prevalecen los cristianos católicos, en Bosnia y Herzegovina los musulmanes, y en Serbia y Montenegro los cristianos ortodoxos. La geopolítica, es decir, las rivalidades de poder en el territorio, sigue presente en los Balcanes, en la antigua Yugoslavia.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 28 de julio de 2017

Enfrentamientos en Jerusalén

Recientemente  ocurrieron unos enfrentamientos  entre habitantes palestinos y fuerzas policiales de Israel en  la ciudad de Jerusalén, con un saldo de varios muertos y heridos. La razón de  los enfrentamientos se debió  a  las protestas de los palestinos que  no están de acuerdo con la colocación de detectores de metales, por parte de las autoridades israelíes, en la entrada que da acceso a la Explanada de las Mezquitas.


Jerusalén, ciudad sagrada para cristianos, musulmanes y judíos, ha sido objeto de disputa durante siglos. La misma está dividida en diferentes sectores, según la religión que profesan sus habitantes. Los cristianos están repartidos entre el Barrio Cristiano (católicos) y el Barrio Armenio (apostólicos de Armenia), mientras que los habitantes de las otras dos  religiones ocupan el Barrio Judío y el Barrio Musulmán (ver imagen anexa).

En el Barrio Cristiano se encuentra la Iglesia del Santo Sepulcro, mientras que en el Barrio Judío se halla el Muro de los Lamentos. La Explanada de las Mezquitas  se  ubica en la parte palestina de Jerusalén Oriental y allí se encuentran el Domo de la Roca y la Mezquita Al-Aqsa, lugares de peregrinación de los musulmanes, y donde el Estado de Palestina aspira establecer su capital.  Por tales razones, Jerusalén no solamente es un lugar sagrado, sino que es un territorio  muy sensible desde el punto de vista de la geopolítica de las religiones.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 20 de julio de 2017

Cartografía de las protestas en Venezuela

La representación cartográfica de un fenómeno muchas veces ayuda a entender mejor las características de éste, ya que lo presenta  en su dimensión territorial a diferentes escalas: nacional, regional, estadal, municipal, parroquial, comunal, etc. Esto permite luego hacer un análisis detallado de la diferenciación de los contextos territoriales   específicos  de dicho fenómeno.

Cartografía de las protestas en Venezuela

Recientemente, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE),  Tibisay Lucena, para explicar las medidas que se están tomando para garantizar la realización de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, el próximo 30 de julio, mostró una serie de mapas que representan el fenómeno de las protestas que se han llevado a cabo en Venezuela desde comienzos de abril de este año 2017.

La cartografía mostrada por Lucena revela que desde el punto de vista municipal, ha habido protestas (al menos un evento de protesta) en 45 de los 335 municipios que existen  en Venezuela, lo que equivale al 15 % del total. En cuanto a la escala parroquial, las protestas se han manifestado en 75 de las 1.136 parroquias que conforman la malla político-territorial venezolana, equivalente al 6 % del total.

El análisis territorial a escala subparroquial, ha llevado al CNE a identificar una  serie de zonas consideradas neurálgicas, donde están ubicados algunos centros de votación, cuyos electores serán mudados a centros de votación de otras parroquias o  a un centro de votación de contingencia. Al mismo tiempo, y como medida de control,  el perímetro de seguridad de  los diferentes centros de votación será de 500 metros. Por supuesto que todo esto hace recordar a Ives Lacoste, y a su famoso libro  “La geografía: un arma para la guerra”.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

domingo, 9 de julio de 2017

Tráfico de oro en Guayana Francesa

Desarrollada en ocho episodios, la serie francesa  Ouro  es atrapante. Filmada en la selvática Guayana Francesa, y protagonizada por  MathieuSpinosi   y   Olivier Rabourdin, Ouro  muestra la encarnizada lucha territorial que se libra por el negocio de la explotación y tráfico de oro en el extremo atlántico-amazonense de América del Sur (ver en esta misma página el artículo “Oyapock: un puente geopolítico”).

Tráfico de oro en  Guayana Francesa

La densa selva amazónica de Guayana Francesa sirve de escenario y de refugio a un campamento clandestino de extracción de oro, metal precioso que es vendido  a intermediarios, quienes  luego lo envían a Europa. En el negocio participan colonos franceses, nativos (como es el caso del personaje Louis Bayeké),  terratenientes y garimpeiros brasileños. Todos armados y dispuestos a lo que sea por conseguir, gramo a gramo, las partículas brillantes hechas oro.
En el  drama humano que se muestra en Ouro, todo se vale y la vida es el precio que se paga cuando se comete un error, donde la lealtad y la traición pesan lo mismo en términos de oro. Al decir del creador de Ouro, FabienNury, desde una perspectiva europea: “El oro se encuentra en mis dientes, mi teléfono celular, en la joyería, y proviene del trabajo de esas personas que raspan la tierra y extraen el metal precioso, gramo tras gramo”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 9 de junio de 2017

Papa Francisco en Egipto

Papa Francisco es un personaje que está dejando huella en la Tierra, y seguramente pasará a la historia como alguien que no ha sido ajeno a los grandes problemas que afectan a la humanidad toda. Sus declaraciones, homilías, encíclicas y viajes a los más  disímiles países y regiones del mundo, responden a una intensa agenda cuidadosamente planificada, con el  objetivo  de causar un profundo impacto en estos convulsos tiempos que vivimos.
Papa Francisco en Egipto

A  finales de abril de 2017 Papa Francisco viajó a la República Árabe de Egipto, un país mayoritariamente musulmán y donde la población católica representa apenas el 0,3 % del total. Por esto resulta oportuno preguntarse: ¿Por qué Papa Francisco viajó a Egipto?  Al respecto el historiador Jean Baptiste Noe publicó en www.diploweb.com el artículo “Pourquoi le Pape est-ilallé en Égypte ?”, a través del cual intenta dar una respuesta.
Noe considera que el viaje de Papa Francisco a Egipto tuvo un triple propósito: pastoral, ecuménico e interreligioso. Pastoral porque se encontró con los católicos egipcios, ecuménico porque reforzó lazos con los coptos ortodoxos e interreligioso porque estableció un diálogo con los musulmanes moderados, al reunirse con el rector de la mezquita Al- Azhar.
Tomando en cuenta que Egipto es cuna del cristianismo, ya que los cristianos coptos son el resultado de la evangelización realizada por San Marcos en el año 48 de la era cristiana, Papa Francisco busca la unidad geopolítica del cristianismo en los bordes del mar Mediterráneo. También busca contener el islamismo radical y el yihadismo patrocinados por Arabia  Saudita, en un país que, como Egipto, es muy proclive al radicalismo. Sólo un dato de los suministrados por el Pew Research Center ilustra esta realidad: el 86 % de los egipcios está de acuerdo con la pena de muerte para aquellos que abandonen el Islam.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 2 de junio de 2017

Ferrocarriles en África y geopolítica de China

La infraestructura de transporte es uno de los elementos que más dinamiza a los territorios, ya que permite la interconexión entre diferentes puntos y el traslado de mercancías y personas, con los efectos que esto trae para el crecimiento económico y el bienestar de las sociedades. También tiene  efectos geopolíticos en tanto que permite a determinados actores geopolíticos aumentar su influencia sobre los territorios donde se ha desarrollado dicha infraestructura.

Ferrocarriles en África y geopolítica de China

Este es el caso del proyecto de ferrocarril que, con financiamiento y tecnología de la República Popular de China, se construye en la región oriental de África, y cuyo primer tramo fue inaugurado recientemente. El proyecto como tal permitirá conectar a la capital de Kenya (Nairobi) con el puerto de Mombasa, sobre el Océano Indico, y luego se extenderá a Kampala (Uganda), Kigali (Ruanda), Bujumbura (Burundi) y Juba (Sudán del Sur).
El tramo inaugurado tiene una longitud de 472 km y  permitirá enviar  contenedores  de 20 pies, de Mombasa a Nairobi, a un costo por unidad menor en un  50%, en comparación a lo que cuesta enviarlo por carretera, en tanto que el tiempo de traslado se reduce de 16 horas a 8 horas. Esto da una idea del impacto que globalmente tendrá este proyecto  de transporte, una vez se construya en su totalidad,  en la región de África oriental.
Este proyecto  de infraestructura ferrocarrilera le permitirá a China aumentar su influencia sobre la región de África oriental y sobre el continente africano como un todo. Al respecto, el presidente chino Xi Jinping declaró lo siguiente: "Esperamos desencadenar nuevas fuerzas económicas para el crecimiento global, construir nuevas plataformas para el desarrollo mundial y reequilibrar la globalización para que la humanidad se acerque más a una comunidad de destino común".

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 16 de mayo de 2017

Comunalidad y geopolítica de la resistencia | Fermentum

En el Nº 77, Volumen 26, Año 2016, de la Revista Fermentum, aparece publicado el artículo de mi autoría titulado “Comunalidad y Geopolítica de la Resistencia”,  en el que se desarrolla la estrecha relación que existe entre la comunalidad como sistema de vida y la geopolítica como realidad, como disciplina, como visión y como estrategia.

Comunalidad  y  geopolítica  de  la  resistencia | Fermentum

La comunalidad es un término que se deriva de común, para expresar algo que es compartido por varias personas. La comunalidad es un sistema de vida desarrollado por diferentes grupos humanos que habitan territorios, donde realizan sus actividades existenciales y de trascendencia de sus valores y creencias.
Los territorios habitados por las comunidades que tienen la comunalidad como práctica de existencia son espacios de refugio y de resistencia. De refugio porque esos territorios son seguramente la única posibilidad que aún tienen para sobrevivir, por lo que esas comunidades tienen que desarrollar estrategias de resistencia. Ante tal amenaza la comunalidad se convierte entonces en una geopolítica de la resistencia. Geopolítica porque las comunidades participan de las rivalidades de poder en los territorios que habitan y que son asediados por otros actores geopolíticos, y de resistencia porque se enfrentan a esos otros actores para resistir y no ceder.
Son numerosos los casos de geopolítica de la resistencia en los territorios latinoamericanos y caribeños que se pueden analizar y que se han ido conformando como  un cúmulo de experiencias,  de las cuales  las comunidades que existen en comunalidad tienen mucho que aprender, porque el futuro que se viene exigirá de ellas un gran sentido geopolítico, es decir, un sentido existencial de lo que significan las rivalidades de poder en el territorio.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 9 de mayo de 2017

Flacso Congreso Interinstitucional de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Del 11 al 12 de este mes de mayo  de 2017 se va a realizar el Congreso  Interinstitucional  de  Ciencias  Políticas y  Relaciones  Internacionales en la sede de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), en Quito, Ecuador. Las palabras de apertura en  este evento estarán a cargo de  María Fernanda Espinosa, excanciller de Ecuador, y la conferencia magistral será dictada por  Diana Tussie, directora del área de Relaciones Internacionales de  FLACSO Argentina, quien hablará sobre el Estado de las Relaciones Internacionales en América Latina.

Flacso Congreso  Interinstitucional  de  Ciencias  Políticas y  Relaciones  Internacionales

Una amplia y variada gama de temas serán discutidos en este evento, que se realiza en tiempos de profundos cambios, de marchas y contramarchas,  en la región de América Latina y el Caribe, y en el mundo en general. Entre los paneles inscritos figuran los siguientes: Experiencias de resistencia civil en contextos de alta conflictividad en América Latina; Integración regional, regionalismo y los cambios políticos en América Latina;  Construcción de paz, desarrollo y cooperación internacional; y Reintegración de ex-combatientes a la vida civil en Colombia.
De interés especial está el panel LA GEOPOLÍTICA IMPERIALISTA DE EE.UU. EN AMÉRICA LATINA: VIEJOS Y NUEVOS DESAFÍOS,  el cual será moderado y comentado por Juan Romero, profesor de la Universidad del Zulia (LUZ). En este panel aparecen inscritas las siguientes ponencias:
Los imperialismos colectivos contra Venezuela: los conflictos con Colombia y Guyana, de  Juan Romero
El progresismo latinoamericano y la construcción de una nueva era: la experiencia desde Ecuador,  de Juan Paz y Miño Cepeda
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana como actor geopolítico en el contexto de América Latina y el Caribe, de Alfredo Portillo
El Magnicidio no convencional como técnica imperial en América Latina, caso: Hugo Chávez, de Astolfo Sangronis

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 29 de abril de 2017

Oyapock: un puente geopolítico

Oyapock es el nombre de un río que es frontera, a lo largo de 400 kilómetros,   entre el territorio de Guayana Francesa y el territorio del estado  de Amapá, en el nordeste brasileño. Del lado guayanés (francés) se conoce como Oyapock, mientras que del lado brasileño  se identifica como Oiapoque.

Oyapock: un puente geopolítico

En marzo de este año 2017 se inauguró y se puso en servicio un puente sobre el río Oyapock, lo que permitirá la conexión terrestre entre Macapá  (capital de Amapá),  Cayena (Guayana Francesa), Paramaribo (Surinam) y Georgetown (Guyana). El puente tiene una longitud de 378 metros y consta de dos vías para automóviles y camiones de 3,50 metros de ancho cada una, además de vías adicionales para transeúntes y ciclistas.
Son precisamente las dimensiones de esta obra de ingeniería lo que llevó a HervéThery a plantear la interrogante en su artículo “France-Brésil: un pontgéopolitique” (www.diploweb.com), de para qué este puente, para un tráfico tan limitado, lo que no se justifica desde el punto de vista económico. Él consigue la respuesta al analizar este caso desde una perspectiva geopolítica y ubicarlo en un contexto regional.
Como se aprecia en el mapa anexo, el puente sobre el río Oyapock es la pieza que faltaba en el esquema de inserción de Guayana Francesa en el contexto de la Amazonía y de América del Sur, y de proyección de Brasil hacia el norte. Está clara ahora la dinámica geopolítica que se generará a través del Eje  Belém-Georgetown, del Eje Manaus-Belém y del  Eje Manaus-Caracas, configurándose un triángulo Amazónico-Atlántico-Caribeño.

Por  Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 22 de abril de 2017

Guayana Francesa: un pié de Francia en América del Sur

Recientemente  Adrien Guilleau  publicó  el artículo “El mayor movimiento popular jamás visto en Guayana  Francesa”, a través del cual da cuenta de los acontecimientos de protesta laboral y social que estaban ocurriendo  en  esta  nación sudamericana, y que ameritó el envío, por parte del gobierno de Francia, de una comisión interministerial, para tratar de apaciguar los ánimos.

Guayana Francesa: un pié de Francia en América del Sur

Este territorio, ubicado entre Surinam, Brasil y el Océano Atlántico, tiene una extensión de 86.504 km²  y cuenta  con una población que supera los 250.000 habitantes, concentrados principalmente en la franja costera. Tiene la condición de ser al mismo tiempo un territorio europeo, francés, sudamericano, amazónico  y caribeño. Es francés porque es un territorio de ultramar  de Francia, y es europeo porque es un territorio ultra periférico de la Unión Europea.
Su importancia geopolítica radica fundamentalmente en que allí se encuentra el Centro Espacial Guayanés (CEG), en las proximidades de la población de Kourou, a unos 60 kilómetros al oeste de Cayena, la capital de Guayana Francesa, el cual es custodiado por tropas militares francesas.
Por otra parte, como lo muestra muy bien Stéphane Granger en su artículo “La Guyane, collectivité française et europé enned’outre-mer entre plusieurs mondes”, Guayana Francesa participa simultáneamente de varios esquemas de integración regional: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPALC), Mercado Común del Caribe (CARICOM), Asociación de Estados del Caribe (AEC), Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA),  Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA), Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y Proyecto de Cooperación Interregional de la Amazonía (PCIA).

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 11 de abril de 2017

Territorio y control político en Venezuela

En el año 2015, Ana María  Isidoro, investigadora de la Universidad Libre de Berlín (Alemania), publicó el artículo “Estrategias territoriales de control político en Venezuela”, a través del cual reflexiona acerca del alcance de las estrategias terri­toriales que se han desarrollado  durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, y las formas en las que éstas reflejan medios para lograr objetivos políticos.

Territorio y control político en Venezuela

Isidoro parte de la idea de considerar quelas produc­ciones de espacios son procesos sociales altamente conflictivos que reflejan estrategias territoriales y relaciones de poder existentes y cambiantes, por lo que,  ni la modificación del orden espacial del poder, ni la expansión del control estatal sobre el uso y la apropiación del territorio ocurren de manera casual.
Entre las estrategias que señala  Isidoro destaca la relacionada con la modificación del estatus del Distrito Capital,  a través de la Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital del año 2009, que le otorga a esta entidad competencias y recursos adicionales y la designación de un jefe de gobierno por parte del Presidente  de la República. También está la conformación de los consejos comunales como unidades del poder popular asentados en ámbitos territoriales específicos, mediante la Ley Orgánica de los Consejos Comunales del año 2009, y la conformación de las comunas (agregado de varios consejos comunales),  de acuerdo con la Ley Orgánica de las Comunas del año 2010.
Por otra parte,  mediante  la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Ley Orgánica de la Administración Pública, ambas del año 2008, se crearon las autoridades regionales, las autoridades únicas de área y  las Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI), defi­nidas como espacios de coordinación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cuyo objetivo es garantizar la seguridad, el orden y el desarrollo de la nación. Las REDI están subdivididas en Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI), y estas últimas a vez subdivididas en Áreas de Defensa Integral (ADI).

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 5 de abril de 2017

¿Elecciones en Venezuela supervisadas por la ONU y con presencia de los cascos azules?

Recientemente el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, hizo un llamado para que las fuerzas  políticas que están en confrontación en Venezuela retomen el diálogo,   a fin de conseguir una solución que alivie las crecientes tensiones que amenazan con derivar en un conflicto de gran envergadura. Guterres se ha unido así a las diferentes voces, incluida la de Papa Francisco, que claman por una solución dialogada en  la tierra de Simón Bolívar.

¿Elecciones en Venezuela supervisadas por la ONU y con presencia de los cascos azules?

Seguramente que la perspectiva que Guterres tiene sobre lo que acontece en Venezuela, es la de alguien que ha visto muy de  cerca el origen, la evolución y el desenlace de numerosos conflictos en diferentes regiones y países del mundo. Él sabe muy bien lo que significa tener que apelar al Consejo de Seguridad de la ONU, para que éste apruebe el envío de las Fuerzas de Paz de la ONU, mejor conocidas como los cascos azules, a lugares donde se ha producido el ascenso a los extremos.
Por supuesto que la pregunta-título del presente artículo simplemente plantea la  posibilidad del peor escenario para Venezuela, y es el resultado de juntar las posiciones más extremas que ambos bandos han manifestado a lo largo de los últimos 18 años, desde que el fallecido Presidente Hugo Chávez asumió el poder a comienzos de 1999.
En Venezuela se habla de la necesidad de una nueva hegemonía, del acatamiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de la necesidad de derogar dicha constitución, de unión cívico-militar, de paramilitarismo colombiano infiltrado, de colectivos armados, de un nuevo modelo económico productivo, de modelo económico fracasado, de acabar con el chavismo, de intervención extranjera, etc, etc.  A todas estas, el diálogo y la conformación de un  acuerdo mínimo de gobernanza no parecieran prosperar.
El mundo todo observa los acontecimientos que se desarrollan en el territorio de un país rico en petróleo, gas, minerales, agua, tierras y biodiversidad. Los criterios de la seguridización (securitization) comienzan a ser considerados.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 25 de marzo de 2017

De Venezuela a Trinidad y Tobago

Trinidad y Tobago  es un país isla que  tiene una superficie de 5.128 km², compartida por la isla Trinidad con 4.827 km² y Tobago con  303 km².Está situado al noreste de Venezuela, en aguas del Mar  Caribe y el Océano Atlántico. Surgió como Estado libre e independiente  el 31 de agosto de 1962, luego de haber sido colonia de Gran Bretaña desde finales del siglo XVIII.

De Venezuela a Trinidad y Tobago

A comienzos de diciembre de 2016 el Primer Ministro de la República de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, realizó una visita a Venezuela  para firmar una serie de acuerdos en materia energética relacionados con la explotación del gas transfronterizo y su posterior comercialización en el mercado internacional, así como la creación de un fondo rotatorio inicial de 50 millones de dólares, con el fin de apoyar  el intercambio de mercancías.
Se debe recordar que en el año 2007 los gobiernos de Venezuela y Trinidad y Tobago firmaron un acuerdo de unificación de yacimientos, siendo uno de los resultados destacable la explotación y desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos  del  Campo Manakin-Cocuina,  que se extiende a través de la línea de delimitación  entre Venezuela y Trinidad y Tobago.
La interconexión que existe entre Venezuela y Trinidad y Tobago, a través de distancias cortas, tanto por vía aérea como por vía marítima, facilita el traslado en ambos sentidos de pasajeros y mercancías, potenciando el intercambio comercial, turístico y cultural. La conexión marítima se da principalmente entre  Puerto España y Puerto Scarborough del lado de Trinidad y Tobago, y Puerto Güiria y Puerto Carúpano, del lado de Venezuela. La conexión aérea es posible desde el Aeropuerto Internacional Piarco de Puerto España y los aeropuertos internacionales de Porlamar, Maturín y Maiquetía, de Venezuela.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 12 de marzo de 2017

India: ¿Potencia mundial?

En su excelente artículo “L’Inde, puissance mondiale ?”, publicado en www.diploweb.com, Alain Lamballe hace un análisis de las características que presenta la República de India, que permiten calificarla como una potencia mundial.
Con una extensión territorial que alcanza los 3.200.000 km² y una población que ronda los 1.300 millones de habitantes, la India se hace presente en el mundo cada día con más fuerza, y muestra de ello es que, con un Producto Interno Bruto que asciende a los 1.000 millones de dólares y un crecimiento anual promedio de 8%, ya es la cuarta economía del mundo.

India: ¿Potencia mundial?

Como lo señala Lamballe, el  mundo cambia y la India contribuirá a ese cambio, agregando que no se puede comprender a la India de hoy sin referirse a su pasado prestigioso, ya que esta nación es grande porque en su pasado ya fue grande. Su diversidad etnolingüística y religiosa la hacen ser una sociedad compleja que ha sabido superar diferencias y apuntalar coincidencias.
Situada al sur de Asia y al norte del Océano  Indico, la India se afirma en primer lugar como una potencia regional, en el contexto de la Asociación de Cooperación Regional de Asia del Sur, conformada por India, Pakistán, Afganistán, Bangladés, Nepal, Bután, Sri Lanka y Maldivas. Además, en el contexto del Medio Oriente, la India ha firmado un Tratado de Libre Comercio con los países del Consejo de Cooperación del Golfo, que incluye a Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
Entre otras organizaciones de integración y cooperación en las que la India participa o con las que mantiene estrechos lazos figuran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Asociación de Asia Oriental, la Organización de Cooperación de Shanghai y el bloque de los BRICS. Pasos gigantes dados un país gigante.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 27 de febrero de 2017

El ambiente según Papa Francisco

Papa Francisco, seguidor de san Francisco de Asís, dio a conocer, a mediados del año 2015, la encíclica Laudato Si’ (Alabado seas), dedicada al ambiente y la ecología. El nombre de esta carta papal fue tomado de una expresión que aparece en el Cántico de las Criaturas escrito por san Francisco de Asís, en dialecto italiano umbro, dos años antes de  morir en el año 1226. Esa expresión dice: Laudatosie, mi’ Signore cum tucte le tuecreature (Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas).

El ambiente según Papa Francisco

Laudato Si’ viene a ser un documento que contiene un diagnóstico de la delicada  situación actual por la  que atraviesa el planeta Tierra, nuestra casa común, al tiempo que es un exhorto para que se tomen las medidas correctivas necesarias, antes de  que sea demasiado tarde.
Papa Francisco considera que el desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, y que entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devasta­da Tierra.
De manera específica Papa Francisco se refiere al cambio climático como un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y es  uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Y recuerda que hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático.
Por otra parte, señala que la pérdida de selvas y bosques im­plica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos suma­mente importantes, no sólo para la alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples servicios. Y agrega que el ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar ade­cuadamente la degradación ambiental, si no pres­tamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 20 de febrero de 2017

Ecoterrorismo | Chile | Corporación del Cobre

A mediados de enero de 2017 el presidente de la empresa estatal chilena Corporación del Cobre (Codelco), Oscar Landerretche, fue objeto de un atentado en el que se utilizó un paquete bomba que le hicieron llegar a su residencia. Este atentado fue reivindicado por un  grupo  autocalificado como ecoterrorista.

Ecoterrorismo | Chile | Corporación del Cobre

De ser cierta la existencia de este grupo chileno ecoterrorista, entonces estamos en presencia de un grupo que actúa y utiliza la violencia en nombre de la defensa del ambiente y los ecosistemas, una práctica poco difundida, pero que no deja de interesar e inquietar.
A propósito de esto, el año pasado tuve la oportunidad de ver dos películas que se relacionan con este tema. Se trata de las  películas  The  East  y  Movimientos  Nocturnos, que ejemplifican muy bien las motivaciones que llevan a un grupo de personas a practicar el ecoterrorismo.
En el caso de la película  The  East, se trata de un grupo de jóvenes  adeptos a la filosofía de vida conocida como friganismo, que cometen  atentados contra compañías que, según su parecer, ocasionan daños a  la naturaleza y a los seres humanos. Sus acciones van dirigidas específicamente contra una compañía cuyos efluentes van directo a una fuente de agua, contaminándola y limitando su  acceso a los habitantes de una ciudad, y contra una compañía farmacéutica que produce algunos fármacos que lesionan severamente el sistema nervioso de las personas que los consumen.
Por su parte, en Movimientos Nocturnos se puede apreciar cómo un pequeño grupo de personas, adoctrinado  en la ideología de defensa a ultranza del ambiente y,  desde una perspectiva pesimista acerca del futuro de la humanidad, arremeten contra una represa que impide la equitativa distribución del agua en una región, para lo cual utilizan una cantidad significativa de explosivos, haciéndola colapsar.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 4 de febrero de 2017

Guerra de incendios forestales en Chile

Chile es un país caracterizado por el alto impacto que tiene la serie de eventos naturales que ocurren anualmente en su territorio. Sismos de mediana y alta intensidad, sequias prolongadas, inundaciones e incendios forestales de gran magnitud,  se combinan como para no dar respiro a la sociedad chilena.
Guerra de incendios forestales en ChileEn lo que va de este año 2017 los incendios forestales han azotado a varias regiones de Chile, arrasando con más de 400 mil hectáreas de bosques naturales y plantados, así como con predios agrícolas. Más de 1.500 viviendas han sido pasto de las lenguas de fuego que las han alcanzado. Miles de damnificados han quedado sin techo y a la deriva. En las regiones de Coquimbo, Valparaiso, Metropolitana, Bernardo O’Higgins, Maule, BíoBío y Araucanía,  los incendios forestales se ha hecho presentes. El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha tenido que decretar zonas de catástrofe.
Una suerte de guerra de incendios forestales se ha librado durante las últimas semanas en Chile. Guerra de incendios forestales en varios sentidos. La guerra que se ha librado para combatir los incendios desatados, en la cual la ayuda internacional ha sido necesaria, a  través de aviones especiales, materiales y brigadistas, porque sencillamente las fuerzas operativas de Chile no se han  dado abasto.
También está la guerra que la política forestal chilena había desatado décadas antes contra poblados indefensos (como el caso de Santa Olga), que habían  quedado expuestos a las consecuencias de la ocurrencia de incendios como los que se han presentado. Poblados que fueron rodeados por plantaciones de pinos y eucaliptos, sin que se hubiesen  tomado las previsiones en materia de establecimiento de cortafuegos y otros dispositivos contraincendios.
Finalmente está la guerra que algunos grupos que se oponen al desarrollo de plantaciones forestales de manera indiscriminada pueden haber desatado, para causar un daño significativo. Así por lo menos lo dejó entrever el Gerente Comercial de la Empresa Arauco, Charles Kimber, al declarar lo siguiente: “Hemos estado abocados a combatir los incendios, no somos personas que estamos dedicados a la inteligencia o investigación porque eso le corresponde a otros organismos, pero mi apreciación personal es que aquí si hay una acción concertada porque no puede ser que esto se esté dando de manera accidental. Aquí hay algo predeterminado respecto a estos incendios”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 25 de enero de 2017

Camboya: de la destrucción al renacimiento

Al sur de la península Indochina se encuentra Camboya, un país cuyo territorio, al ser representado sobre un mapa, muestra una forma semicircular. Sobre sus 185.035 km2habitan unos 15 millones de seres humanos, la mayoría perteneciente a la etnia de los jemeres y religiosamente budista. Camboya está rodeado por Laos al norte, Tailandia al noroeste y Vietnam al sureste, teniendo como vía de escape las aguas del Golfo de Tailandia al sur.

Camboya: de la destrucción al renacimiento

Cuando se ven las cifras que indican que Camboya tiene un Producto Interno Bruto de 30 mil millones de dólares, y un Índice de Desarrollo Humano de 0,555, y se relacionan con el período histórico que va de 1950 a 1990, se puede decir con seguridad,  que este país del sudeste asiático ha transitado de la destrucción al renacimiento. A pesar de que sigue siendo un país muy pobre, cuenta con un potencial agrícola, hidroeléctrico y turístico que representa una base sólida para su futuro desarrollo.
No hay que olvidar que Camboya fue colonia de Francia desde finales del siglo XIX hasta 1953, año en que logró la independencia. Desde entonces y durante varias décadas, el territorio de Camboya fue objeto de disputa, tanto por parte de actores internos, como por la participación de sus vecinos Tailandia y Vietnam, y de potencias extranjeras como la Unión Soviética, China y Estados Unidos.
El territorio de Camboya sufrió las secuelas de los bombardeos de la aviación estadounidense, la lucha interna por el poder entre las fuerzas monárquicas y las fuerzas comunistas, la intensa destrucción de bienes y seres humanos durante el régimen de los Jemeres Rojos (Khmers Rouges) de Pol Pot y la invasión por parte de fuerzas vietnamitas. Aún así, Camboya, la nación de los milenarios jemeres (khmers), se asoma al mundo.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 13 de enero de 2017

Laos: de campo de batalla a mercado en disputa

Como se aprecia en el mapa anexo, la República Democrática Popular Lao, es un país ubicado en  la península de Indochina, circundado al  este por Vietnam, aloeste por Tailandia, al  norte por China, al sur por Camboya y al noroeste por Myanmar (Birmania). Tiene una superficie de 236.800 km² y cuenta con una población multiétnica y multilinguística de unos 7 millones de habitantes. La mayor parte de esa población ocupa aldeas, pueblos y ciudades ubicados a lo largo del río Mekong, que forma parte de la frontera con Tailandia. Su capital es Vientián.

Laos: de campo de batalla a mercado en disputa

Laos ha pasado de ser un campo de batalla durante la guerra de Indochina, especialmente durante el período 1964-1975, a ser un mercado en disputa, no sólo  por sus vecinos, sino también por Estados Unidos. Como se  sabe, el territorio de Laos fue implacablemente bombardeado por la aviación militar estadounidense, al punto que se estima,  que sobre el territorio laosiano se dejaron caer dos millones de toneladas de bombas, cuyas secuelas sobre el paisaje natural y el paisaje humano, aún se dejan ver.
A  pesar de que la economía de Laos  sigue siendo pequeña, predominantemente rural, la  cual no supera los 15 mil millones de dólares de Producto Interno Bruto, ha mostrado cifras de crecimiento sostenido durante las últimas dos décadas. Su potencial de producción agrícola, de explotación minera y de promoción del turismo, además de ser miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA), hacen de Laos un país clave en la otrora conflictiva península de Indochina.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...