Páginas

sábado, 16 de diciembre de 2017

Violencia y memoria en el Arauca colombiano

El 12 de diciembre de 2017 la joven colombiana Diana Constanza Alfonso Camargo presentó y defendió su tesis para optar al título de Magister en Ciencias Políticas, en la Universidad de Los Andes (Mérida – Venezuela), como acto final de  los estudios que realizó en el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL). Su tesis lleva por título “Reconstrucción de la memoria histórica. Casos La Cabuya y San Ignacio, Arauca, Colombia. Testigos de un pasado irresuelto (1998)”, y estuvieron como jurados los profesores Vladimir Aguilar, Juan  Pedro Espinoza y Alfredo Portillo (Tutor).


La tesis de Diana Constanza resulta de mucho interés toda vez que ha sido desarrollada en tiempos del proceso de paz que está en marcha en la República de Colombia, y tiene que ver con la extendida e intensa violencia que por décadas ha azotado a la sociedad colombiana, y con la necesidad de reconstruir los hechos, no olvidar, y hacer memoria. Como bien lo escribe Diana Constanza: “El objetivo de esta investigación es la reconstrucción de la memoria histórica como instrumento para abordar un pasado inconcluso, compartido por generaciones a partir de la historia del tiempo presente, resignificando la relevancia de investigaciones que partan desde lo micro-local”.

Los hechos que en su tesis reconstruye Diana Constanza se vinculan con la violencia (masacres) perpetrada en 1998 contra la población civil de las veredas La Cabuya y San Ignacio, ubicadas en el municipio Tame, al suroeste del departamento de Arauca. A través de un meticuloso  trabajo de campo y compenetrada  con la realidad socioeconómica de las víctimas sobrevivientes, la autora rescata un pasado y lo trae al presente, para evitar que caiga en el olvido y la generalización invisivilizante. Y qué más, que hacer honor a sus palabras de agradecimiento, encabezadas por una cita de Gabriel García Márquez, que reza: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 9 de diciembre de 2017

Territorialidad y expansión de la universidad

Durante los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2017 se realizó el Primer Encuentro sobre el Pensamiento para la Construcción de la Universidad Necesaria, en la sede de la Universidad Politécnica Territorial “Kleber Ramirez”, la cual está ubicada en la ciudad de Ejido, municipio Campo Elías del estado Mérida, Venezuela. En dicho evento tuve la oportunidad de exponer la ponencia titulada Territorialidad y Expansión de la Universidad.

Territorialidad y expansión de la universidad


La ponencia partió de la consideración del territorio como  el escenario de las relaciones sociales y como un espacio de gestión y de dominio por parte de múltiples organizaciones que operan en diversas escalas. De territorio se derivan términos como territorial, territorialidad, territorialización, desterritorialización y reterritorialización, asociados todos a las rivalidades de poder entre grupos humanos, es decir, a la geopolítica. De manera específica la territorialidad tiene que ver con  el grado de control de una determinada porción de territorio  por un grupo humano, de tal manera que en torno a un territorio se desarrollan múltiples territorialidades que entran  en contradicción y conflicto.
Con relación a la expansión de la universidad, tomando en cuenta que ésta, como institución, tiene una base territorial, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Por qué la universidad tiene que expandirse?; ¿A cuenta de qué?; ¿Con qué propósito?;  ¿A través de qué medios?; ¿La expansión es territorial, demográfica, poblacional o virtual?; ¿La expansión es el resultado de una  estrategia política (policy) o política (lucha por el poder)?
Varios ejemplos sirvieron para ilustrar la expansión de una universidad. Está el caso de la Universidad de Los Andes (ULA), que a lo largo de los años ha desarrollado una estrategia de expansión territorial  en el interior de la ciudad de Mérida y hacia otros municipios merideños y de otros estados de Venezuela, que ha respondido a una política (policy) educativa y a una política de lucha por el poder. También está el caso, de manera contrastante, de la Universidad Militar Bolivariana, que no ha desarrollado una estrategia de expansión territorial, sino más bien una estrategia de fortalecimiento interno como organización, pero de alto impacto en la sociedad venezolana, en tanto que es la encargada de formar el personal militar que será parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, organización ésta que tiene una creciente influencia en el devenir político de Venezuela. De esta manera, se pueden ver otros ejemplos de organizaciones universitarias que tienen presencia en nuestro país y que participan de procesos territoriales y  geopolíticos.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve