Páginas

lunes, 30 de noviembre de 2015

Papa Francisco en África

Papa Francisco estuvo en África.  Entre el 25 y el 30 de noviembre de 2015, el Santo Padre visitó tres países de la África subsahariana de mayoría cristiana. Kenya, Uganda y la República Centroafricana  fueron el destino que el Vaticano escogió para hacer sentir su presencia en los territorios africanos. El discurso cristiano se hizo escuchar, durante seis días, en varias lenguas. En Kenya y Uganda se habló en swahili, español, italiano e inglés, mientras que en la República Centroafricana los discursos y homilías se sucedieron en sango, español, italiano y francés.

Papa Francisco dijo muchas cosas. Entre otras, fue claro al decir que no vivimos en el cielo, sino en la Tierra, y ésta está llena de dificultades. Llamó a no dejarse vencer ni perder la esperanza. Exhortó a los políticos y empresarios a luchar contra la pobreza y la frustración. Al respecto expresó lo siguiente: "La experiencia demuestra que la violencia, los conflictos y el terrorismo, que se alimentan del miedo, la desconfianza y la desesperación, nacen de la pobreza y la frustración”.
Cuando visitó el suburbio de Kangeni, en Nairobi, la capital de Kenya,  el Sumo Pontífice invocó el derecho que tienen todos los seres humanos a la tierra, al techo y al trabajo. Recordó que el acceso al agua potable es un derecho humano imprescindible para poder vivir dignamente. Pidió educación y trabajo para los jóvenes, para evitar que se dejen seducir por los grupos violentos y por la drogadicción.
Papa Francisco también habló en África de la intolerancia y de las luchas intertribales. Recomendó usar tres palabras: el oído, el corazón y la mano. El oído para escuchar lo que los otros piensan y dicen; el corazón, que debe estar  abierto para brindar afecto a los contrarios; la mano, para estrechar las manos de los otros, y avanzar juntos en proyectos de bien común. Así, Kenya, Uganda y la República Centroafricana mostraron al mundo parte de su rostro. La vida igual continuará.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 23 de noviembre de 2015

Islamismo: del quietismo al yihadismo

La lectura del artículo de Anne-ClémentineLarroque (L’islamisme aujourd’hui : du quiétisme au djihâdisme. Diversité et réalités géopolitiques), publicado en www. diploweb.com, permite aproximarse con alguna claridad al fenómeno geopolítico del llamado yihadismo, que golpeó recientemente en Paris (Francia).
Islamismo: del quietismo al yihadismo

Para Larroque, el yihadismo es una expresión del islamismo, en tanto que éste es la manifestación política del islam como religión. El islamismo tiene una visión totalizante de  la sociedad, y engloba sus leyes, sus principios económicos y sus individuos. El carácter político del islam está determinado por la naturaleza de la charia o ley islámica, la cual es aplicada  a la comunidad islámica.
El yihadismo ha sido impulsado por la corriente islámica denominada salafismo, que postula ir a los orígenes del islam. Larroque identifica tres formas de salafismo: el salafismo misionero o de predicación, basado en la educación y obras de beneficencia; el salafismo político reformista, que apunta a la creación de un Estado islámico por la vía política; y el salafismo yihadista, que apela a la violencia y al terrorismo, ya sea en el seno de un país musulmán o en otro tipo de país.
Entre los grupos activos calificados como yihadistas figuran: Al Qaeda, con presencia en el norte de África, Península Arábiga y Afganistán; Boko Haram, que actúa en Nigeria, Níger, Chad y Camerún; Al Shabaab, con presencia en Somalia y Kenya; Estado Islámico, que controla territorios en Iraq, Siria y Libia; OkbaIbn Nafaâ, que ha  realizado operaciones en Túnez;  Yihad Islámica Palestina, con presencia en los territorios palestinos; Tehrik-e-TalibanPakistan, que opera en Pakistán. Como se puede apreciar, el yihadismo es un fenómeno geopolítico de amplia cobertura territorial

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 16 de noviembre de 2015

República Centroafricana: la esperanza de la paz

La República Centroafricana o, Ködörösêsetî Bêafrîka, en sango, la lengua nacional y también oficial en esta parte del continente africano,  es un país que tiene una extensión de 622.984 km2 y cuenta con una población cercana a los 5 millones de habitantes. Está enclavado en el centro de África y tiene fronteras con Chad, Sudán, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, República del Congo y Camerún. Su acceso al Atlántico es por vía fluvial,  hasta alcanzar los puertos de Pointe Noire en la República del Congo,  y Duala en Camerún.
República Centroafricana: la esperanza de la paz

En este país centroafricano, convulsionado durante los últimos años por la inestabilidad política reinante, y por la violencia derivada de los enfrentamientos entre la milicia Seleka, de inspiración musulmana, y la milicia Anti-Balaka, de tendencia cristiano-animista, se abre una luz de esperanza para la paz en estas semanas finales del año 2015. Dos acontecimientos importantes habrán de ocurrir: en primer lugar la visita que hará a la República Centroafricana, durante los días 29 y 30 de noviembre,  el Papa Francisco; y en segundo lugar, el 13 de diciembre se realizarán las elecciones presidenciales y parlamentarias.
El Papa Francisco y los que resulten electos el 13 de diciembre, deberán  trabajar a la par en procura de  estabilizar un país mayoritariamente rural, sumido en la pobreza extrema, cuyo Índice de Desarrollo Humano es de apenas 0,343, pero que contradictoriamente es rico en recursos naturales como uranio, oro, diamantes, madera, biodiversidad  y potencial hidroeléctrico, al tiempo que es presa de una dinámica geopolítica interna alimentada por diferencias étnicas y religiosas, y por una dinámica geopolítica externa, en la que participan potencias regionales como Sudáfrica y potencias europeas como Francia.
Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 9 de noviembre de 2015

Guerra y paz en el Kurdistán

Como se aprecia en el mapa anexo, elaborado por Laura  Canali y publicado en www.limesonline.com, el pueblo kurdo, desde el punto de vista demográfico,  tiene presencia mayoritaria  en  extensos territorios de Siria, Iraq, Turquía e Irán, y en pequeños territorios de Georgia, Armenia y Azerbaiyán, constituyendo lo que se conoce como el Kurdistán, la tierra de los kurdos. En total, los territorios kurdos suman unos 450 mil km2,  donde habitan más de 30 millones de integrantes del pueblo kurdo.
Guerra y paz en el Kurdistán

El pueblo kurdo, de origen indoeuropeo, tiene especificidades desde el punto de vista de su cultura en general, de su lengua  y de su religión, que lo hacen ser diferente a los pueblos turco, árabe, persa, armenio, georgiano y azerí. El pueblo kurdo ha luchado, durante siglos, por su sobrevivencia, y ha hecho de la resistencia  su modo de vida, de tal  manera que, ya cuando se transita el primer cuarto del siglo XXI, la cuestión kurda adquiere cada día más importancia desde el punto de vista geopolítico.
El pueblo kurdo y su principal dirigencia, el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (Partiya Karkerên Kurdistan), liderado por el legendario Abdullah Öcalan, tienen un proyecto geopolítico propio. Aspiran lograr autonomía para la nación kurda en el marco de los Estados que rigen el Kurdistán, sobre la base del llamado Confederalismo Democrático. En tal sentido Öcalan, en su ensayo “Guerra y paz en el Kurdistán”, señala lo siguiente: “El movimiento de liberación kurdo procura para el Kurdistán un sistema de auto-organización democrática en forma de confederación. El Confederalismo Democrático debe ser comprendido como un modelo de coordinación para una nación democrática”. De esta manera, es posible que, en un futuro, los kurdos puedan libremente decir en su propia lengua: Spas!  Bi  xatirêwe! (Gracias!  Hasta pronto!)

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 3 de noviembre de 2015

Geopolítica de Surinam

La  República  de  Surinam  (Republiek  van  Suriname)  es un pequeño país de la fachada atlántica de América del Sur,  atrapado a su vez por la floresta amazónica, que tiene una extensión de 163.820  km² y una población cercana a los 560 mil habitantes. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con Brasil, al este con  Guayana Francesa y al oeste con Guyana. Su Producto Interno Bruto está por el orden de  los 3 mil millones de dólares y su Indice de Desarrollo Humano es de 0,705. Administrativamente está dividido en diez distritos: Brokopondo, Commewijne, Coronie, Marowijne, Nickerie, Para, Paramaribo, Saramacca, Sipaliwini et Wanica(ver mapa anexo).
Geopolítica de Surinam

Recientemente el investigador brasileño Gutemberg de Vilhena Silva,publicó el artículo “L’intégration du Surinam à l’Amérique du Sud” (www.diploweb.com), en el que aporta datos de interés para la mejor comprensión de la geopolítica de Surinam. Al respecto señala que  la economía de Surinam ha estado durante siglos orientada fundamentalmente hacia Europa, debido a su condición colonial, por lo que este país ha estado relativamente aislado  en América del Sur, no sólo en términos económicos y comerciales, sino también en términos culturales, sociales y territoriales.
No obstante, según Vilhena Silva, durante los últimos años Surinam ha buscado alternativas  para su desarrollo internacional, como es el caso de su incorporación en el año 2011 a UNASUR, en procura de mejorar su posición en el entorno regional. También se menciona, como un proyecto geopolítico de importancia estratégica, la rehabilitación de las vías de comunicación terrestres en el eje costero, donde se concentra el 90% de la población surinamés, y la construcción de puentes binacionales sobre el río Corantyne, en la frontera con Guyana, y sobre el río Maroni, en la frontera con Guayana Francesa. De esta manera, la República de Surinam, gobernada actualmente por Dési Bouterse, hace esfuerzos para consolidarse como Estado en el contexto geopolítico de América del Sur.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve