Páginas

viernes, 30 de enero de 2015

La inmigración como problema geopolítico

En 1997 publiqué el pequeño libro “Notas Geopolíticas Contemporáneas”, cuyo contenido es la recopilación de una serie de artículos de opinión que había publicado en algunos diarios regionales y nacionales de Venezuela. Uno de los artículos se titula “La inmigración como problema geopolítico”, el cual mantiene vigencia, dada la realidad geopolítica actual. He aquí la primera parte de su texto:
La inmigración como problema geopolíticoLa cantidad de población de un país varía en función de los que nacen, los que mueren, los que emigran y los que inmigran. En este último caso se habla de la población proveniente de otros países que ingresa (para quedarse) en un territorio nacional. La inmigración, dependiendo del contexto socioeconómico en que se esté, puede ser una necesidad económica (mano de obra especializada o barata) y demográfica (para poblar espacio vacíos), y por lo tanto contribuye al enriquecimiento de una nación. De modo contrario, la inmigración también puede agravar los males que afectan a una sociedad: desempleo, hambre, inseguridad, falta de identidad nacional, etc. Por eso es que el gobierno de un país, como política poblacional, puede estimular o desalentar la inmigración. Lógicamente, para ello requiere conocer apropiadamente los índices y procesos demográficos que se dan sobre su territorio.
Visto lo anterior, se puede hablar entonces de la inmigración como problema geopolítico, ya que la misma tiene que ver con diferentes Estados, fronteras, ciudadanos extranjeros y nacionales, y con la rivalidad que se da por el control de los espacios. En esos espacios se generan disputas por el control de las actividades económicas y por el acceso a los servicios, lo cual contribuye a que sus pobladores adopten ciertas actitudes y tengan determinadas opiniones, lo que en última instancia se puede traducir en opiniones electorales que puedan favorecer a una u otra organización política.
En la actualidad este tema es objeto de estudio en importantes centros de investigación en diferentes partes del mundo. En Europa algunos países están confrontando serios problemas derivados de los inmigrantes. En Alemania, por ejemplo, después de la caída del muro de Berlín, las solicitudes de ingreso presentadas por habitantes de Europa Oriental sobrepasaron las 500.000 en 1992, con lo cual se agrava aún más la ya difícil situación creada por los inmigrantes turcos y kurdos. Eso ha provocado tensiones internas y el fortalecimiento de grupos políticos de extrema derecha. Algo similar ocurre en Francia con los inmigrantes procedentes del norte de África, pero con el adicional de que la prédica islámica fundamentalista contra Occidente, está surtiendo sus efectos en comunidades argelinas y marroquíes asentadas en territorio francés desde hace varios años.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 21 de enero de 2015

El Estado Insurgente Islámico

El Estado Islámico fue el tema tratado en la emisión  del pasado 18 de enero de 2014, del programa “Cómo se come la historia”, que es conducido por un grupo de jóvenes estudiosos de la historia, y que se transmite los domingos, de 10:00 a 11:00 a.m., por la emisora de radio YVKE Mundial Los Andes FM 106.3, en Mérida, Venezuela. En dicho programa tuve la oportunidad de participar vía telefónica, durante algunos minutos, para hacer algunos comentarios sobre el fenómeno geopolítico conocido como Estado Islámico.
Entre los aspectos que mencioné durante mi corta participación telefónico-radial está la referencia que hice al concepto de Estado Insurgente que desarrolló en 1969 el geógrafo Robert McColl, en su artículo “The Insurgent State: Territorial Basis of Revolution”, para explicar el proceso de disputa territorial que se estaba dando durante la guerra de Vietnam. Para McColl, el Estado Insurgente se conforma a partir del control que de una porción del territorio de un Estado alcanza un grupo insurgente que pretende conformar un nuevo Estado. Entre las características de la porción del territorio, base del Estado Insurgente, están: 
  • a. Si es posible un área donde se hayan dado con anterioridad manifestaciones revolucionarias u oposición política al gobierno; 
  • b. Existencia de inestabilidad política a nivel nacional y local; y
  •  c. La localización debe proporcionar acceso a importantes objetivos militares y políticos, tales como capitales provinciales, ciudades regionales, recursos críticos y servicios de transporte.

En el caso del Estado Insurgente Islámico, el territorio que controla el grupo insurgente se extiende desde el centro de Irak, en sentido sur-norte, entre las márgenes de los ríos Eufrates y Tigris, hasta la región noreste de Siria. En dicho territorio están ciudades importantes como Mosul, Faluya, Raqqa, Al Hasaka y DayrAzZawr. Es importante destacar que, desde el punto de vista religioso-territorial, en el área bajo control del Estado Insurgente Islámico, la población que allí habita es mayoritariamente de la rama sunita del Islam.
Ahora bien, según el importante aporte que hace James Corbett, en su artículo “The Islamic State: WhoIs ISIS?An Open Source Investigation”, los  antecedentes territoriales del Estado Insurgente Islámico datan de 1999, con la fundación de la Organización del Monoteismo y la Yihad, que derivó luego en el año 2004 en la Organización de la Yihad en el País de los Dos Ríos, en el 2006 en el Estado Islámico de Irak, y en el 2014 en el Estado Islámico de Irak y el Levante. Así que,  la pregunta obligada es la siguiente: ¿Hasta dónde avanzará el Estado Islámico?

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 15 de enero de 2015

Charlie Hebdo en el contexto de una guerra

Al parecer la rama yemení de Al Qaeda ha reivindicado el mortífero ataque que sufrió el semanario francés Charlie Hebdo, lo que viene a convertirse en una acción más de guerra contra objetivos occidentales por parte de esta organización de resistencia islámica. El ataque, según los voceros de Al Qaeda en Yemen, se debió a las ofensas que se habían lanzado desde  el satírico medio de comunicación francés contra el Profeta Mahoma y el Islam en general.
Tal como han ocurrido los hechos, se podría interpretar que Al Qaeda, basada en un razonamiento de guerra, seleccionó el blanco, planificó la  operación militar y la ejecutó de manera que provocara el mayor daño posible e impactara a la sociedad francesa y al mundo en general. Al considerar como objetivo militar a Charlie Hebdo, Al Qaeda debe haber concluido que las opiniones emitidas en este medio de comunicación francés, también eran acciones de guerra, dada la influencia que dichas opiniones podían tener en la sociedad francesa, tomando en cuenta que unos 6 millones de franceses profesan como religión al  Islam.
Hay que tomar en cuenta que Al Qaeda, según se puede apreciar en el mapa anexo, tiene presencia en países y zonas de población mayoritariamente musulmana, como en el norte, oeste y oriente de África, sur de la Península Arábiga, norte del Medio Oriente y centro y oeste de Asia, por lo que al reivindicar el ataque a Charlie Hebdo, también le está enviando un mensaje a todos los musulmanes del mundo.
A todas estas, llama tremendamente la atención la posición asumida por el Papa Francisco, quien después de visitar en el sudeste asiático a Sri Lanka, cuya sociedad es multiétnica y multireligiosa, al referirse al caso de Charlie Hebdo, declaró lo siguiente: “"No se puede provocar, no se puede insultar la fe de los demás. No se le puede tomar el pelo a la fe. No se puede", y agregó: “Si alguien dice una mala palabra en contra de mi mamá, puede esperarse un puñetazo".  Todo esto, a propósito de la ilimitada libertad de expresión.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 4 de enero de 2015

Cambios en la religiosidad latinoamericana

La religiosidad en América Latina y El Caribe ha experimentado significativos cambios durante las últimas décadas. Así lo revela un reciente estudio realizado por el Pew Research Center.  Entre los datos más relevantes están los que indican que los católicos en esta parte del mundo han pasado de representar el 92% en 1970, a menos del 70% en el 2014, en tanto que los protestantes han pasado de ser el 4% en 1970, a casi el 20% en la actualidad (ver gráfico anexo). El país más católico es Paraguay, con el 89 % de su población, en tanto que en Brasil apenas el 61 % de su población es católica.
Cambios en la religiosidad latinoamericana
Sin duda que estos datos muestran una nueva realidad desde el punto de vista de la geopolítica: en primer lugar, los católicos latinoamericano-caribeños representan el 40% de la población católica del mundo, por lo que aún son el gran bastión de la Iglesia Católica, pero es importante tomar en cuenta la tendencia observada; y en segundo lugar, porque el creciente número de protestantes muestra la creciente influencia de las iglesias protestantes estadounidenses en nuestra región.
Otros datos revelados por el estudio del PewResearch Center indican, por país, la conversión al protestantismo por parte de los católicos. Así por ejemplo, se tiene que en Colombia el 74% de los actuales protestantes eran católicos, en tanto que en Venezuela el 56%, en Brasil el 54% y en México el 44%. Por otra parte, entre las razones  por las que los católicos latinoamericano-caribeños se han convertido al protestantismo están las siguientes: 1. Búsqueda personal de conexión con Dios (81 %) 2. Disfrutar el credo en una nueva iglesia (69 %); 3. Mayor énfasis en la moralidad (60 %); 4. Búsqueda de una iglesia que ayude más a sus miembros (59 %).
Finalmente, vale la pena destacar las cifras relacionadas con las variables: la religión es importante en sus vidas, rezan diariamente y asisten a los servicios religiosos semanalmente. En este aspecto, las cifras para algunos países indican lo siguiente: en Venezuela para el 10 % de los católicos y el 49 % de los protestantes; en Colombia para el 37 % de los católicos y el 69 % de los protestantes; y en México para el 16 % de los católicos y el 37 % de los protestantes.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve