domingo, 28 de diciembre de 2014

Resistencia geopolítica de los garífunas en Honduras

Los garífunas son un pueblo afrodescendiente-indígena que habita en la zona costera de Honduras, Guatemala y Belize, a donde llegaron a finales del siglo XVIII, provenientes de la Isla de San Vicente. Recientemente, el tema de la resistencia que libra este pueblo contra la penetración de empresas nacionales hondureñas y transnacionales, en connivencia con el gobierno hondureño, además de cárteles del narcotráfico, fue tratado en el programa Causa Justa, conducido por la dirigente política colombiana Piedad  Córdoba, y que se transmite por la televisora Telesur.
Resistencia geopolítica de los garífunas en Honduras
Sin duda que el caso de los garífunas es un buen ejemplo para ser analizado desde el punto de vista de la geopolítica, entendida como el estudio de las rivalidades de poder y de influencias entre diversas fuerzas políticas que tienen por objetivo el control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio. En este caso se trata de la defensa que los garífunas están haciendo de su territorio ancestral, de su cultura y de su modo de vida, frente al control y utilización que de ese mismo territorio pretenden hacer empresas privadas y públicas en los campos de exploración y explotación petrolera, turismo y cultivos agrícolas como la palma aceitera, y la actividad de narcotráfico.
Esa suerte de batalla de resistencia geopolítica que está librando el pueblo garífuna, tiene como escenario la zona costera de los departamentos Cortés, Atlántida y Colón del territorio hondureño. La resistencia se está dando a través de la presencia física en su territorio ancestral, las acciones que lleva adelante la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y las gestiones de carácter jurídico ante organismos internacionales que velan por los derechos territoriales de los pueblos afrodescendientes e indígenas. Del otro lado está el poder  del capital público y privado, las fuerzas del orden público del gobierno hondureño y las bandas armadas del narcotráfico. El destino de los garífunas, en estos momentos, se está decidiendo.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

sábado, 20 de diciembre de 2014

Insurgencia geopolítica en Pakistán

Desde Pakistán, ese país del Asia meridional que limita con la India, China, Afganistán, Irán y el Mar de Arabia, provino la noticia, en la tercera semana del mes de diciembre de 2014, según la cual, un comando armado perteneciente al Tehrik-i-TalibanPakistan (MovimientoTalibán de Pakistán), había incursionado en una escuela pública del ejército, en la ciudad de Peshawar, dando muerte a unas 150 personas, de las cuales, más de 130 eran niños.
Insurgencia geopolítica en Pakistán
De acuerdo con un vocero del Tehrik-i-TalibanPakistan, el ataque se había producido en respuesta a las operaciones militares desarrolladas por el ejército pakistaní contra militantes talibanes y sus familias,  en territorio de la región montañosa de Waziristán del Norte, en la frontera con Afganistán. En palabras del referido vocero talibán, la intensidad del ataque contra los hijos de militares pakistaníes, tenía como propósito hacerles sentir el sufrimiento que los niños talibanes padecen a diario.
Este nuevo ataque del grupo Tehrik-i-TalibanPakistan, es uno más de la creciente y larga cadena de ataques insurgentes que durante más de una década han sido ejecutados en territorio pakistaní, tal como lo muestra el gráfico anexo, y reafirma la tendencia que ya en el año 2008 había señalado el analista Hassan Abbas, al decir:“La fortaleza organizacional, la estrategia militar y la calidad de liderazgo de los talibanes en los territorios tribales pakistaníes, han mejorado durante los últimos años… En la actualidad los talibanes pakistaníes son una efectiva fuerza de combate que está fustigando al ejército de Pakistán y a las fuerzas de la OTAN”. Efectivamente, como se puede apreciar en el mapa del entorno regional de Pakistán publicado por www.diploweb.com , los ataques insurgentes se han producido recurrentemente en las ciudades de Karachi (al sur), Quetta (al oeste), Peshawar (al noroeste) y Abbottabad e Islamanad (al noreste).
Ahora bien, para mejor entender la insurgencia en Pakistán, resulta conveniente tomar en cuenta algunos aspectos del contexto geopolítico de este país asiático, a saber: 

  • 1. El ejército pakistaní controla la industria, el comercio, la agricultura y la burocracia; además sus miembros viven en zonas confortables dotadas con escuelas, hospitales y centros comerciales; 
  • 2. Uno de cada dos habitantes de Pakistán es analfabeta y el 30% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza; 
  • 3. Los territorios occidentales fronterizos con Irán y Afganistán, es decir, Baluchistán, Áreas Tribales y JaiberPajtunjuá son los menos poblados y más pobres; 
  • 4. La población pakistaní en su gran mayoría (97%) es musulmana, pero al mismo tiempo está repartida en las diferentes escuelas y corrientes del Islam, entre las que figura la corriente yihadista del Tehrik-i-TalibanPakistan.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 14 de diciembre de 2014

Mirada geopolítica al Quindío colombiano

El Quindío es un territorio departamental de Colombia ubicado en la cordillera de Los Andes, en la región centro-oeste, con un relieve predominantemente montañoso y muy rico en afluentes hídricos. Tiene una extensión de 1.845 km2 y cuenta con una población cercana a los 600 mil habitantes. Limita por el norte con el departamento de Risaralda, por el este-sur con el departamento de Tolima y por oeste-sur con el departamento de Valle del Cauca.
Mirada geopolítica al Quindío colombiano
Recientemente Manuel Andrés Ibarra Gutiérrez publicó el artículo El orden público del Quindío y las luchas por el territorio, cuya lectura permite luego darle una mirada geopolítica a este territorio colombiano, identificar actores geopolíticos y entender la dinámica de rivalidades de poder que allí existe.
De manera resumida se puede decir que en el Quindío colombiano participan en las   rivalidades de poder por el control del territorio los siguientes actores geopolíticos: los frentes 50 y 21 de las FARC-EP, milicias urbanas del ELN, batallones del ejército colombiano, carteles del narcotráfico, restos de los paramilitares convertidos en BACRIM, compañías multinacionales  de los sectores minero-energético, agrícola, industrial y ganadero, y grupos ambientalistas y ecologistas. Se lucha por el territorio y las riquezas que contiene: biodiversidad, fuentes hídricas, tierras con vocación agrícola, riquezas minerales, vías de comunicación y  lugares estratégicos.
Parte de la dinámica geopolítica en el Quindío colombiano la describe Ibarra Gutiérrez de la siguiente manera: “… los grupos insurgentes perdieron mucho apoyo de la población civil, y se vieron obligados al repliegue defensivo hacia la vertiente oriental de la cordillera central … la falda cordillerana del Quindío, nacimiento de innumerables fuentes hídricas, quedó asegurada para que las multinacionales minero-energéticas iniciaran… las labores de exploración… y en la actualidad los bosques de barbas-Bremen y todas las formas de vida que allí conviven, se han visto amenazadas por las intenciones de empresas nacionales …”. Así las cosas, el Quindío colombiano también espera por los resultados de los diálogos de paz en La Habana. Entonces una nueva etapa de la dinámica geopolítica allí se desarrollará.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 6 de diciembre de 2014

La geopolítica en el cine

El cine, como medio de comunicación y de creación de cultura, sirve para representar en forma gráfica y de movimiento diferentes fenómenos naturales y humanos, desde la densidad de las selvas, la erupción de un volcán, la arquitectura de las ciudades, períodos históricos de la humanidad, dramas existenciales, visiones de la vida, historias noveladas, ciencia ficción, etc.
La geopolítica en el cine
Algunos de esos fenómenos que, de manera específica, pueden ser comprendidos a través de piezas cinematográficas, son los que tienen que ver con la geopolítica, como expresión de las rivalidades de poder en el territorio. Y eso es precisamente lo que hace el autor Miguel Ortiz Sarkis en su artículo “La teoría realista de la política internacional en el cine: “2001, Odisea en el Espacio”: ¿una odisea en (o por) el espacio?”, basado en la famosa película de ciencia ficción de Stanley Kubrick.
El aporte que hace Ortiz Sarkis al analizar “2001, Odisea en el Espacio”, tiene que ver con la conexión que establece entre la visión pesimista que de la naturaleza humana tiene Kubrick, esencialmente violenta, y la actual realidad que se presenta sumida en permanentes rivalidades de poder en el territorio. No por casualidad parte del título del artículo es la pregunta “¿una odisea en (o por) el espacio?”.
La visión pesimista kubrickiana de la naturaleza humana la asemeja Ortiz Sarkisa la de los autores de la teoría realista de las relaciones internacionales, vale decir, Tucidides, Maquiavelo, Hobbes, Carr y Morgenthau. Al hacer referencia al planteamiento de Morgenthau, dice lo siguiente: “… se puede observar que los hombres son ambiciosos, egoístas y que su actuar está determinado por sus intereses, lo cual trasciende lo individual y estatal, y pasa a la esfera internacional, en la cual los Estados definen sus intereses en términos de poder, y a través de éste actúan”. Porque  la escena que muestra la película de Kubrick, en la que dos manadas de homo habilis se disputan un bebedero fangoso y, por el que mataba Moonwatcher, se parece mucho a las escenas que a diario vemos, en las que seres humanos evolucionados,  que hacen  uso de mucha tecnología, se disputan los yacimientos de minerales y de petróleo, las islas y estrechos, las selvas y las fuentes de agua.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...