
La presentación constó de dos partes: una
primera parte relacionada con la definición que han desarrollado el geógrafo
francés Ives Lacoste y el grupo de investigadores vinculados a la revista Hérodote,
para quienes la geopolítica tiene que ver con las rivalidades de poder y de
influencias entre diversas fuerzas políticas que tienen por objetivo el
control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio; lo
que luego se complementó con mi aporte
sobre las perspectivas de la geopolítica, la cual puede ser concebida como una
realidad, como una disciplina, como una visión y como una estrategia. En la
segunda parte de la presentación se mostraron y analizaron varios casos de
noticias y artículos de opinión, en los que se hace uso de la palabra ‘geopolítica’,
bien como adjetivo (disputa geopolítica), como sustantivo (geopolítica
petrolera) o como parte de una frase (el Papa, la religión y la geopolítica).
Algunos de los titulares y títulos de los
textos analizados son los siguientes: “La AIE no prevé un gran impacto de la
situación geopolítica en el mercado”; “La geopolítica y el retorno de lo
marítimo”; “Argentina es una pieza de
ajedrez en la geopolítica mundial”; “Tensión geopolítica hunde al rublo,
también a bolsas de Rusia y Ucrania"; “La ingeniería geopolítica tosca de
EE.UU. conlleva consecuencias muy graves"; y “Elecciones en Brasil y
Uruguay: la disputa geopolítica continental”. En todos estos casos la clave
está en entender la palabra geopolítica como rivalidades de poder en el
territorio y, a partir de ahí, desarrollar una
comprensión más acertada de lo que se quiere decir al usar la palabra
‘geopolítica’.
Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve
No hay comentarios.:
Publicar un comentario