Páginas

sábado, 29 de noviembre de 2014

Marley Natural y la legalización de la marihuana

Marley Natural es el nombre de la marca escogida por los herederos del famoso cantante de reggae jamaiquino, Bob Marley, y la compañía estadounidense radicada en Seattle (estado de Washington), Privateer Holdings, para comercializar la marihuana en forma de infusiones, lociones y cremas, tanto en Estados Unidos como en otros países, entre los que figuran Israel, Uruguay, Holanda, España, Italia, Jamaica y la República Checa.
 Marley Natural y la legalización de la marihuana
Como se sabe, el proceso de despenalización y legalización del cultivo, producción, tenencia, venta y consumo de  marihuana avanza lenta pero progresivamente. En Estados Unidos el uso de esta hierba con fines medicinales es aceptado  en 21 estados y su uso recreacional ya es posible en los estados de Washington, Colorado, Oregon y  Alaska, y en el Distrito de Columbia. En Uruguay el año pasado el Parlamento aprobó una ley que pone en  manos del Estado el proceso de producción, distribución y venta de  marihuana. Mientras tanto, en otros países, como Colombia, México y España, el debate sobre este tema adquiere cada vez más vigor.
Se estima que la marihuana es producida y consumida en unos 155 países, y su consumo, en términos  porcentuales, se aproxima al 5% de la población mundial, con una tasa de drogodependencia del 10%. En Estados Unidos hay por lo menos 20 millones de consumidores frecuentes de marihuana y en Europa la cifra debe estar por los 15 millones de consumidores. El cultivo de marihuana tiende a aumentar en muchos países, especialmente bajo techo y en pequeña escala.
Con relación a la decisión que se tomó en su país sobre   la marihuana, el presidente uruguayo José “Pepe” Mujica declaró lo siguiente: “Lo que estamos intentando hacer es crear políticas que nos permitan quitarles el mercado (de marihuana) a los traficantes de drogas, pero eso no significa que vayamos a permitir que esta adicción se propague". Mientras tanto, en el debate en Colombia se han escuchado opiniones como ésta: "De legalizar la marihuana se abriría camino para que también se legalicen las finanzas de los narcotraficantes que serían quienes tendrían el negocio en sus manos. El Estado no tiene la infraestructura que sí tienen los ilegales para manejar ese negocio y eso sería legalizar el crimen y afectaría directamente la seguridad del país". Por su parte, en el caso de Venezuela, donde la discusión sobre este tema es apenas incipiente, las cifras oficiales revelan que  230 mil personas son consumidoras abusivas de marihuana, y el 70% de los homicidios ocurren en enfrentamientos por el control territorial para actividades de micro-tráfico y tráfico a gran escala de drogas, especialmente de marihuana.
Así las cosas, el proceso de despenalización y legalización de la marihuana continuará, en medio de marchas y contramarchas, en medio de intensas luchas entre los carteles de las drogas y los Estados por el control de los territorios,  y en medio de ellos, en medio muchas veces del fuego cruzado, las sociedades. Al fondo, tal vez, se dejará escuchar algún ritmo reggae y la voz de Bob Marley, cantando LEGALIZE IT / DON’T CRITICIZE IT / LEGALIZE IT / YEA-AH  YEA-AH / AND I WILL ADVERTIZE IT.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 23 de noviembre de 2014

La geopolítica en los medios de comunicación

La geopolítica en los medios de comunicaciónLa geopolítica en los medios de comunicación es el tema que tuve la oportunidad de exponer, el pasado 21 de noviembre de 2014, a los alumnos del Seminario Ciencia Política II, en el marco de la Maestría en Ciencias Políticas que ofrece el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. La presentación que realicé tiene por título “El uso de la palabra ‘geopolítica’ en los medios de comunicación escritos digitales”, cuyo objetivo es hacer más comprensible el significado que adquiere la palabra ‘geopolítica’ cuando  aparece como elemento integrante de alguna noticia o artículo de opinión.
La presentación constó de dos partes: una primera parte relacionada con la definición que han desarrollado el geógrafo francés Ives Lacoste y el grupo de investigadores vinculados a la revista Hérodote, para quienes la geopolítica tiene que ver con las rivalidades de poder y de influencias entre diversas fuerzas políticas que tienen por objetivo el control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio; lo que  luego se complementó con mi aporte sobre las perspectivas de la geopolítica, la cual puede ser concebida como una realidad, como una disciplina, como una visión y como una estrategia. En la segunda parte de la presentación se mostraron y analizaron varios casos de noticias y artículos de opinión, en los que se hace uso de la palabra ‘geopolítica’, bien como adjetivo (disputa geopolítica), como sustantivo (geopolítica petrolera) o como parte de una frase (el Papa, la religión y la geopolítica).
Algunos de los titulares y títulos de los textos analizados son los siguientes: “La AIE no prevé un gran impacto de la situación geopolítica en el mercado”; “La geopolítica y el retorno de lo marítimo”;  “Argentina es una pieza de ajedrez en la geopolítica mundial”; “Tensión geopolítica hunde al rublo, también a bolsas de Rusia y Ucrania"; “La ingeniería geopolítica tosca de EE.UU. conlleva consecuencias muy graves"; y “Elecciones en Brasil y Uruguay: la disputa geopolítica continental”. En todos estos casos la clave está en entender la palabra geopolítica como rivalidades de poder en el territorio y, a partir de ahí, desarrollar una comprensión más acertada de lo que se quiere decir al usar la palabra ‘geopolítica’.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 16 de noviembre de 2014

Importancia geopolítica de la Amazonía para Brasil

La Amazonía es de indiscutible importancia geopolítica para Brasil. Así se desprende de la opinión emitida por el analista Eric Pinzelli en su reciente artículo “Comment le Brésil défend sa souveraineté sur le poumonvert de la planète?”,  publicado en www.diploweb.com.
Según Pinzelli,  el Estado brasileño ha venido desarrollando una nueva estrategia geopolítica en su Amazonía, la cual cubre el 61% de su territorio y donde habitan unos 20 millones de personas, además de contener 1/5 de las reservas de agua dulce del planeta, una gran biodiversidad y abundantes recursos minerales. Dicha estrategia es una respuesta a las amenazas que se ciernen sobre la Amazonía brasileña, en forma de discurso y a través de los hechos. En forma de discurso, a través de pronunciamientos como los siguientes:
  • “Cuando el ambiente está amenazado, no hay fronteras” (Madeleine Albright);
  • “Brasil debe delegar una parte de sus derechos sobre la Amazonía a los organismos internacionales” (Mihail  Gorbachov);
  • “Contrariamente a lo que los brasileños piensan, la Amazonía no les pertenece, ella nos pertenece a todos” (Al Gore);
  • “Los bosques tropicales deberían ser considerados como un bien público mundial” (Pascal Lamy).

A través de los hechos, con la presencia en la Amazonía de ONG ecologistas, como WWF, Greenpeace, Fondation Ford y Fondation Rockefeller; de ONG en defensa de los indígenas, como Survival International; y  de la OTAN, al  tener presencia en las Guyanas vecinas de Brasil.
Como parte de la nueva estrategia geopolítica del Estado brasileño en su territorio amazónico, ha estado el aumento progresivo de la presencia militar, con apoyo de nuevos armamentos y equipos tecnológicos. En tal sentido, para el año 2012,  en la región amazónica brasileña se concentraba el 13% de las fuerzas terrestres, el 8% de las fuerzas aéreas y el 3,5% de las fuerzas marinas, para un total de 27.000 efectivos en acción. Para el año 2030 se espera aumentar esa cifra a 40.000 efectivos militares. Adicionalmente, la vigilancia aérea se está haciendo a través de aviones Northrop F-5 E, Super-Tucanos A-29 y helicópteros rusos MI-35, para complementar el Sistema de Protección de la Amazonía (SIPAM), actualmente en operación, y el Sistema Integrado de Vigilancia de las Fronteras Terrestres (SISFRON), que entrará en funcionamiento en el 2030. Porque como bien lo dijo la Presidenta DilmaRousseff: “Nosotros no delegamos nuestra defensa a terceros”.
Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 9 de noviembre de 2014

Ayotzinapa: Una operación comunicacional quirúrgica

Ayotzinapa, la pequeña localidad capital del municipio Tixtla, ubicada en  la región central del suroccidental  estado de Guerrero, en México, es el epicentro de un acontecimiento comunicacional que recorre el mundo. De allí, de Ayotzinapa, son los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, que presuntamente fueron asesinados e incinerados por el grupo criminal Guerreros Unidos, luego de su desaparición forzosa ordenada por el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, el pasado 26 de septiembre. Al menos, esa es la versión que oficialmente ha dado a conocer, el pasado 7 de noviembre, el propio gobierno de México, en palabras del Presidente Enrique Peña Nieto.
Ayotzinapa: Una operación comunicacional quirúrgica
Tal como se han desarrollado los acontecimientos, pareciera que la presunta muerte de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se sabía desde el mismo día de su desaparición forzosa, como lo informó el sacerdote Alejandro Solalinde, el pasado  19 de octubre,  pero debido a la crueldad del hecho y al  impacto que lógicamente tendría en la sociedad mexicana, se puso en marcha una operación comunicacional quirúrgica para revelar la verdad en una fecha próxima al viaje que tendría que emprender Peña Nieto a China, para asistir al Foro de Cooperación EconómicaAsia-Pacífico(APEC), para continuar luego a Australia, donde asistirá  a la Cumbre de Líderes del Grupo de los 20.
Y es que Peña Nieto, y la clase gobernante mexicana, esperan que el transitorio efecto comunicacional de la masacre de  Ayotzinapase diluya en el tiempo, y quede como una más de las tantas masacres que se cometen en México, gracias a la complicidad entre las fuerzas de seguridad y las organizaciones del crimen organizado. Peña Nieto y la clase gobernante mexicana, saben perfectamente que mientras ellos buscan consolidar los objetivos de “desarrollo” de México en un contexto geopolítico global, la “paz social” en el territorio mexicano sólo es posible conseguirla a sangre y fuego, acallando todas las voces que se alzan y resisten, como es el caso de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, quienes  simplemente cometieron el pecado de ponerse en medio del camino de factores políticos formales y factores del crimen organizado, que se disputan el control de territorios locales y regionales, al suroccidente de México, bien distante de China y de Australia
.
Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 3 de noviembre de 2014

Proceso geopolítico en la República de Mali

La República de Mali está ubicada en el occidente del continente africano. Su territorio tiene una extensión de 1.240.190 km2. Representada  en un mapa, esta nación tiene una curiosa forma de clepsidra oblicua, orientada de suroeste a noreste, con dos regiones, una más extensa al norte y otro más pequeña al sur, separadas por una zona estrecha  en el centro. Su perímetro limítrofe alcanza la cifra de 7.243 km, colindando  por el norte con Argelia, por el este con Níger y Burkina Faso, por el sur con Costa de Marfil y Guinea, y por el oeste con Senegal y  Mauritania. La distancia entre el norte y el sur del territorio maliense  es de 1.600 kilómetros. Administrativamente la República de Mali está dividida en ocho regiones: Timbuctú, Kidal, Gao, Mopti, Kayes, Koulikoro, Sikasso y Segú, a las que se agrega el Distrito Capital de Bamako.
Proceso geopolítico en la República de Mali

Con relación a este país africano, en la Revista Venezolana de Ciencia Política (Nº 43, 2013) aparece publicado mi artículo « El proceso geopolítico en la República de Mali (2012-2013) », en el que se hace un análisis del conflicto que se vivió en este territorio durante los años 2012 y 2013. En tal sentido, en dicho artículo se entiende por proceso geopolítico al  conjunto  de acontecimientos relacionados entre sí, que tienen que ver con las rivalidades de poder y de influencias en un territorio, en el que participan diferentes actores que tienen objetivos de control, conquista, defensa o utilización del territorio en disputa.
Las rivalidades de poder en el territorio de Mali, con participación de actores internos, se manifestó, primeramente, a través de la pérdida de control de una parte del territorio de la región norte por parte del  gobierno presidido por Amadou Toumani Touré, como resultado de la rebelión iniciada por los tuaregs el 17 de enero de 2012, la cual fue liderada por el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA). Se inició así, por parte de esta organización rebelde,  un proceso de control progresivo del territorio de la región del Azawad, cuya independencia fue declarada el 6 de abril de 2012. Ante esta situación, otro actor interno, el ejército de Mali, el 22 de marzo de 2012, tomó la decisión de insurgir  y deponer a Amadou Toumani Touré, acción que contó  con el apoyo de numerosos partidos políticos y asociaciones civiles, principalmente del Partido Solidaridad Africana por el Desarrollo y la Independencia (SADI).
Por otra parte, en la dinámica geopolítica en territorio de Mali, durante el período 2012-2013, participaron varios actores externos. En primer lugar figura la Comunidad Económica de los Estados deÁfrica Occidental (CEDEAO), que medió para que los militares entregaran el poder, después del golpe de Estado. Luego aparece la Unión Africana, que en un principio suspendió a Mali como miembro de esa organización y posteriormente aprobó el envío de tropas africanas  a territorio maliense. También participó las Naciones Unidas, que a través del Consejo de Seguridad aprobó, el 20 de diciembre de 2012, la  resolución 2085, a través de la cual se autorizó el despliegue de una Misión Internacional de Apoyo a Mali con Liderazgo Africano (AFISMA). Todo esto preparó el terreno para la participación de Francia, el actor que modificó sustancialmente la dinámica geopolítica en territorio de Mali.  Francia pudo actuar de manera acelerada, para para derrotar a la insurgencia al norte del país,  porque contaba con  sus  fuerzas de intervención aérea y terrestre desplegadas en Costa de Marfil, Chad, Gabón y Burkina Faso. Por supuesto que Francia contó con el apoyo de otros países occidentales, entre los que figuran Alemania,  Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda y Suecia.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve